Ayuda y déficit
13/04/2020
Por Julio Panceri – CPN – docente – investigador

Cerramos una semana corta, donde la celebración de “Pascuas” ha quedado diluida por los efectos de la pandemia. Pero eso no es sólo a nivel nacional, las imágenes de la plaza San Pedro en el Vaticano desolada es una muestra de los que estamos atravesando. El Gobierno nacional ha decretado la continuación de la cuarentena, es el método más efectivo que tenemos para hacer frente a esta pandemia, ya que con el déficit de infraestructura sanitaria y la escasez de recursos que tenemos sería imposible hacerle frente de otra manera. Por ahora la realidad pasa por el sinceramiento político sin mezquindades, ni mensajes cargados de ideologías, la prioridad es defender la salud y colaborar en lo económico a sostener empleos y empresas (con todos los recursos que se tenga) en esto están incluidos todos los sectores tanto privados como públicos.
La emergencia sanitaria ha desnudado las falencias en las cuentas de la mayoría de las provincias. Con baja en el nivel de actividad, caída de recaudación y disminución en la coparticipación el Estado Nacional salió al rescate con el objeto de sostener el “normal funcionamiento de las finanzas provinciales”. Se complica en algunas provincias y municipios el pago de sueldos, jubilaciones y otros gastos, así que vía el decreto 352/2020 el Estado Nacional comprometió un aporte total de $ 120.000 millones (cercano al 50% de un mes de fondos coparticipables). De ese importe total, $ 60.000 millones se distribuirán vía ATN (Aportes del Tesoro Nacional) que manejará el Ministerio del Interior mediante resolución y distribución en cuotas de acuerdo con los criterios que al efecto se establezcan oportunamente. El resto de los $ 60.000 millones formaran parte del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, el cuál otorgará créditos (ajustado por CER) a las provincias a devolver en 36 cuotas con un periodo de gracia hasta el 31/12/2020 y con un interés nominal anual del 0,10% . El ministerio del Interior ya habilitó $ 20.000 millones y $10.000 serían habilitados en la última semana de abril.

Volviendo a las provincias de la Región y observando las ejecuciones presupuestarias al 31 de diciembre de 2019, vemos que tanto Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe concluyeron con déficit financiero (ingresos totales – gastos totales), la única excepción es que Entre Ríos cerró el 2019 con déficit primario de $ 2.756,02 millones (Ingresos Corrientes – Gastos Corrientes) y déficit financiero de $ 8.358,06 millones. Córdoba tuvo un superávit primario de $ 27.293,14 millones y déficit financiero de $ 3.258,35 millones en tanto que Santa Fe cerró el 2019 con un superávit primario de $ 13.118,32 millones y déficit financiero de $ 16.470,42 millones.
Preocupación.

El tema financiero es preocupante para las provincias, al observar la ejecución presupuestaria de Entre Ríos en el mes de Febrero 2020 podemos ver que los recursos tributarios (provinciales y nacionales) son de $ 19.037,16 millones y los gastos de personal más jubilaciones suman $ 18.955,84 millones (representa el 99,5% del total de ingresos tributarios), a todo esto debemos agregarle que la recaudación viene disminuyendo. Una historia parecida está sucediendo en los municipios, que dependen en gran manera de la coparticipación. Serán meses difíciles con escasa actividad, donde hay que darle mucha importancia al tema sanitario y abordar las economías provinciales con solidaridad y responsabilidad.