Arroz: por primera vez en 16 años en Entre Ríos se sembraron menos de 60.000 hectáreas

22/02/2019

El área implantada fue de 59.950 hectáreas, 4% menos que en el ciclo anterior. Hay que remontarse a la campaña 2002/03 para encontrar un hectareaje menor. Danilo Lima

La producción de arroz no está atravesando un buen momento en Entre Ríos. Razones climáticas, económicas, financieras, impositivas y de alza de las tarifas, entre otras, explican la merma de la superficie implantada de un cultivo fundamental para la provincia.

Imagen 1

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su Sistema de Información Agrícola (Siber), en este sentido, reportó que el área sembrada con arroz en esta campaña 2018/19 llegó a 59.950 hectáreas, 2.700 menos que en el ciclo precedente; en término porcentuales, 4% menos.

El dato saliente, sin embargo, es que el área de esta campaña es la menor de los últimos 16 años. Al analizar la tabla de la evolución de la superficie arrocera de este siglo, incluida en el informe del Siber, hay que retroceder hasta el ciclo agrícola 2002/03 para encontrar un área menor: 52.260 hectáreas, mientras que en la anterior (2001/02) la superficie fue de 52.300 hectáreas. Después, hasta este ciclo, la superficie arrocera nunca había perforado el piso de las 60.000 hectáreas.

Imagen 2

Otro dato preocupante: hace cuatro campañas que el área no para de caer.

Razones.

Imagen 3

En el informe de Siber se enumeran cuatro razones centrales por las cuales cae la superficie sembrada, a saber:

 el cuarto año consecutivo con una caída en el área implantada.

* Altos rendimientos de indiferencia. En los últimos años el rendimiento obtenido a nivel de lote se ha ubicado por debajo del rendimiento de indiferencia, es decir que el productor no ha logrado cosechar los kg/ha necesarios para cubrir su inversión. La excepción se encuentra solamente cuando la siembra se realiza en campo propio (no existe el costo de arrendamiento) junto con un rendimiento elevado.

* Falta de financiación. La producción de arroz requiere una demanda importante de capital y este año en particular el productor no tuvo a disposición créditos accesibles.

* Alta presión impositiva en la energía. La producción de arroz requiere un elevado consumo de electricidad o combustible, los cuales son insumos indispensables para el funcionamiento de las bombas empleadas en el riego.

* No existen seguros multirriesgos. En los últimos años el clima tuvo un comportamiento bastante errático y no existen seguros accesibles que resguarden la inversión del productor.

Menos productores.

Los problemas que enfrenta la producción de arroz, además, tienen consecuencias ciertamente negativas que debieran ser atendidas por los gobiernos, sean del signo político que fueren.

En el informe del Siber, por ejemplo, se citan estudios efectuados por la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) que destacan que en el 80 % de los casos donde el productor abandona la actividad, no vuelve a retomarla.

Otro trabajo realizado por la FCA y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos arroja que por cada mil hectáreas el arroz se genera empleo para 80 personas, cifra muy superior a la de la soja que es de seis.

Ranking.

El Siber, en otro orden, informó que el departamento con mayor superficie sembrada con arroz fue Villaguay con 16.600 hectáreas, por lo tanto abarcó el 28 % del área total. Cabe destacar que fue el único departamento que experimentó un crecimiento interanual que fue del 8 % (1.200 hectáreas).

Luego se ubicaron Federación y San Salvador con una participación del 15 y 14 %, respectivamente.

Estos tres departamentos abarcaron 33.950 hectáreas, es decir el 57 % de la superficie sembrada en el ciclo 2018/19.

Deja un comentario