Arraigo, exportaciones, consumo y nuevos proyectos, los desafíos que trazó la avicultura desde Entre Ríos

07/04/2025

Concluyó el 1° Seminario Internacional de Avicultura, donde los actores de la cadena expusieron los desafíos, proyecciones y compromisos para el desarrollo del sector. El encuentro se realizó de la mano del ámbito académico de la UNER.

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura “Alimentando a la Argentina y al Mundo”, organizado por la Asociación Crespo Capital Nacional de la Avicultura junto al Instituto de Estudios Sociales CONICET-UNER, la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) y la Universidad de Berna.

Imagen 1

El evento se desarrolló los días 3 y 4 de abril en Paraná y Crespo, con el objetivo de generar un espacio de intercambio entre el sector productivo, la comunidad científica y los actores sociales vinculados a la avicultura. Contó con más de 250 inscriptos y la participación de más de 25 oradores nacionales e internacionales.

Durante las dos jornadas se abordaron los desafíos, avances y perspectivas de la producción avícola en una clave histórica y actual. El cierre del Seminario dejó instalados temas estratégicos que marcan el rumbo del sector:

Imagen 2

El arraigo como un desafío histórico y presente, ligado al desarrollo avícola y a la posibilidad de pensar estrategias para seguir afianzándolo en los territorios.

Las exportaciones como dinamizadoras del sector y como un desafío permanente en relación a la expansión y al mejoramiento integral de la producción de carne y de huevos.

Imagen 3

El cambio cultural vinculado al consumo, y la necesidad de sostener e impulsar el crecimiento en los niveles de incorporación de carne aviar y huevos en la dieta de los argentinos.

La importancia de contar con proyectos claros y concretos para el sector, que permitan articular con el Estado y con los demás actores sociales.

La necesidad de avanzar en el abastecimiento nacional de insumos esenciales para el crecimiento y la tecnificación del sistema productivo.

Finalmente, se destacó la proyección de consolidar el Seminario como un espacio permanente de diálogo entre todos los actores de la cadena avícola y el sector científico-tecnológico, y abrir el juego al intercambio con los países latinoamericanos que más han avanzado en desarrollo avícola en los últimos años, como Brasil y Colombia.

Programa

La jornada inaugural tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas (UNER), ubicada en Urquiza 552, de 10:00 a 15:00 h. Allí se desarrollaron mesas redondas enfocadas en la historia y evolución del sector avícola.

El segundo día se llevó a cabo en el Pabellón de la Avicultura, Acceso Presidente Raúl Alfonsín, de 16:00 a 21:00 h. Se realizaron paneles centrados en los alcances de la tecnología, la innovación y el consumo, y la jornada concluyó con un cierre cultural y una cena de camaradería.