Apyme advierte un escenario depresivo y pide fortalecer el apoyo estatal

12/06/2020

Un 80 % de las empresas le debe al Estado, según una encuesta nacional donde exhibe altos niveles en caída de ventas y corte de la cadena de pagos. Dos Florines

 

Imagen 1

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) presentó en sociedad este viernes una encuesta realizada a micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país a fin de contribuir al diagnóstico de la situación derivada de la emergencia sanitaria, económica y social a causa de la pandemia del Covid 19.

De acuerdo al relevamiento -que contó con una muestra de 1.355 Pymes de 88 de las principales localidades del país- se refleja que sólo un 12% de las empresas encuestadas mantuvo sus niveles normales de actividad, mientas que más del 50% trabajó en la mitad de su capacidad y un 11% permaneció cerrado.

Imagen 2

Para la entidad, los datos  sobre la fuerte caída de los niveles de actividad coinciden con las cifras oficiales que se están dando a conocer sobre la incidencia de la pandemia en casi todos los rubros de la economía.

“También se refleja la creciente modalidad de trabajo “Mixta” en relación con el teletrabajo dentro de la denominada nueva normalidad y las complejidades que presenta de cara al futuro”, describieron

Imagen 3

Problemas.

Las principales problemáticas que manifestaron las empresas, además de las fuertes caídas en las ventas, fueron las deudas impositivas (un 80 % está endeudada con organismos públicos), problemas en la cadena de pagos y rechazo de cheques (55%), inconvenientes para afrontar el pago de impuestos, servicios e insumos.

Según el trabajo, un punto importante a considerar es la alta demanda de los mecanismo de ayuda implementados por el Gobierno Nacional, como el Programa ATP y el financiamiento. “Un 80 % de las empresas solicitó ayuda, de las cuales un 55% obtuvo beneficios.Este fenómeno refleja una alta valoración del apoyo del Estado y al mismo tiempo el modo heterogéneo en que estas medidas están llegando al conjunto de las Mipymes”, expresaron.

Para los pequeños empresarios, es este un factor fundamental para tener en cuenta en la emergencia a fin de mejorar el acceso a las herramientas disponibles y fortalecer los canales para que las necesidades de las empresas lleguen a la consideración de las autoridades.

En cuanto a las principales medidas que debiera impulsar el Gobierno Nacional para reactivar la economía, los empresarios destacaron los beneficios impositivos para las Pymes y las iniciativas orientadas a la protección del mercado interno, principal sustento del sector.

“No puede pasarse por alto que el conjunto de los sectores productivos, y en particular las Pymes, afrontan las consecuencias de la pandemia ya fuertemente golpeados por una etapa previa de políticas de desregulación, concentración, ajuste y endeudamiento externo que dejaron una crisis recesiva con alta inflación, parálisis industrial, un mercado interno destruido y miles de Pymes cerradas”, concluyeron desde la entidad que tiene una fuerte identificación con las políticas que expresa el gobierno de Alberto Fernández.

Como conclusión, Apyme aseguró que tomará estos datos como base para elaborar propuestas que apunten a la superación de la crisis mediante una agenda Pyme, productiva y social, con prioridad en la reconstitución de las Pymes, el mercado interno y la industria local. “Para esta tarea la dirigencia de Apyme convoca a todos los empresarios a nuclearse y participar a fin de fortalecer al sector y articular junto con los demás actores productivos y el Estado políticas públicas solidarias y soberanas, orientadas a la reconstrucción de un proyecto de país con desarrollo nacional e inclusión social”, destacaron desde la entidad que preside Eduardo Fernández.

Deja un comentario