Ante el Covid-19, Integral Software acelera el proceso de transformación tecnológica en la salud
04/05/2020
La firma paranaense ofrece herramientas digitales que hoy necesitan los efectores de salud para dar respuesta a los pacientes. Nahuel Amore
La pandemia obligó a las distintas actividades económicas a tener que readaptarse de manera urgente frente a las restricciones de acercamiento que exigen las autoridades sanitarias. En este contexto particular, la empresa de Paraná Integral Software, que focaliza sus servicios en el nicho de salud, aceleró el proceso de inserción en organizaciones públicas y privadas del país, a través de diversas soluciones tecnológicas que brindan una salida inmediata tanto a los pacientes como a los actores de esta cadena.

Pablo Menna, socio gerente de la firma, reconoció en un mano a mano con DOS FLORINES que “el Covid-19 generó un proceso de aceleración de apropiación de la tecnología en el sector salud, que venía de alguna manera retrasada”. Básicamente, clínicas, sanatorios, hospitales, mutuales, obras sociales, colegios y profesionales -sean públicos, privados, sindicales o mixtos-, deben implementar cambios en sus sistemas de turnos, consultas y cobranzas para reactivar el trabajo de prestaciones, frenar la sangría de pérdidas y dar comienzo a una transformación digital que, de seguro, llegó para quedarse.
Claro está, estos cambios vienen siendo aplicados desde muchos años, aunque la cuarentena está ayudando para ingresar en lugares más reticentes. “Había cierta resistencia en las personas, incluidos los pacientes y también los profesionales médicos. Los más jóvenes, de una generación desde los 25 hasta los 40 años, no tienen inconvenientes porque están más conectados; pero a los más grandes les cuesta más, y este grupo está dirigiendo hoy las organizaciones de salud”, puntualizó.

En ese marco, desde Integral Software responden a las necesidades del momento y continúan al mismo tiempo con el desarrollo y testeo de nuevos y mejores servicios, que integren de forma online las soluciones que el sistema de salud brindaba de modo presencial. Para ello, implementaron el trabajo ciento por ciento home office, que involucra a más de 30 recursos humanos.
Demanda

Si bien para Menna todavía no hubo una “masiva transición al uso de la tecnología”, sí consideró que la demanda creció al paralizarse el sistema de salud y generarse severos problemas financieros. “Lo notamos por la merma en la facturación de hasta un 70% de los médicos, que vemos a través de los colegios, círculos y asociaciones. Fue muy grande la caída de la financiación de la salud porque no estaba preparada para atender online”, argumentó.
Al respecto, indicó que recién ahora empiezan a reaccionar los financiadores de la salud, teniendo que dar respuestas a sus afiliados por medio de plataformas de uso masivo online. “Se ha notado un incremento muy grande en aquellas plataformas que brindan servicios online, de atención médica por videollamadas”, ejemplificó.
Sobre este tema, recordó que para que los cambios se apliquen, deben circunscribirse acuerdos entre los grandes jugadores del sistema de salud argentino. “Para que la videollamada prospere, tiene que haber un acuerdo entre el financiador –la obra social-, y el prestador”, sostuvo.
Situaciones
En este contexto, Menna advirtió por algunas situaciones irregulares que se presentaron a los pocos días de haber comenzado el aislamiento, ante la falta de adaptación tecnológica, incluso normativa. Por ejemplo, habló de los médicos que están recibiendo consultas por Whatsapp de sus pacientes, sin tener seguridad de poder cobrar por ellos.
Del mismo modo, la receta médica comenzó a provocar disrupciones al interior del sistema, ante la necesidad de convalidarlas en los casos más urgentes, como pueden ser los pacientes crónicos que no pueden esperar para obtener su medicación. “Esa receta hoy estaba truncada porque no podés ir al consultorio”, acotó.
Al respecto, señaló que empezaron a buscarse distintas alternativas, con resoluciones oficiales, para que la receta confeccionada por el médico tuviera validez. “Que la haga el médico en papel, que saque una foto y la envié al afiliado. Que el afiliado fuera a la farmacia y con esa foto pudiera sacar el medicamento”, sintetizó.
Ante estas situaciones, Menna subrayó: “Todo este proceso se puede resolver tecnológicamente”.
Soluciones
El titular del Integral Software aseguró que desde la empresa están generando soluciones concretas, fundamentalmente orientadas a la telemedicina, que ya están en marcha. Respecto de estos servicios, distinguió: “Por un lado, la consulta puede ser vía chat, que puede ser asincrónica: el paciente hace una consulta y el médico en algún momento la responde. Por otro lado, la consulta puede ser por videollamada”.
Entre otras soluciones, la empresa ofrece un formulario para distinguir la sintomatología del coronavirus. “A través de este mismo mecanismo del chat, se realiza un triage, donde el afiliado puede cargar sus datos y es derivado a un operador o a una guardia médica, si los resultados del triage dan que puede estar infectado de Covid-19”, explicó, y acotó que el formulario se puede configurar de acuerdo a las pautas del Ministerio de Salud. Incluso, resaltó que la misma plataforma puede ser mejorada en una nueva versión que incorpora videollamadas.
Dentro de las líneas de trabajo, también incorporan soluciones para la gestión de turnos. “Lo mismo que un consultorio físico, debe ser virtual. El afiliado puede verificar los turnos disponibles, solicitar una determinada fecha y hora y el médico responde. También incorporamos para que se pueda validar si el afiliado realmente lo es”, aseguró.
Al respecto, puso en valor que es posible integrar todo el circuito. “Ese trabajo es más avanzado y estamos sistematizando todo el mecanismo, donde el médico puede, además de hacer una videollamada, prescribir estudios y prescribir medicamentos. A su vez, esa prescripción queda dentro de la base datos; y al afiliado le llega una comunicación de que le prescribió un medicamento, un formulario, que puede ser validado por la farmacia, todo vía online”, contó.
Normativas
Por otro lado, el empresario paceño destacó que estos nuevos desarrollos tienen que ir acompañados de las adecuaciones normativas correspondientes. “La realidad fue más rápido que la reglamentación existente. Antes la prescripción de un medicamento debía ser firmada de puño y letra del médico. Y hoy lo están aceptando sin tener esto en cuenta”, graficó.
Claro está, en medio de la urgencia, el mismo Estado pasó por alto estas disposiciones legales para dar respuestas ante un escenario inédito. Desde esta perspectiva, Menna fue más allá y anticipó que a partir de ahora se deberá avanzar en la convalidación de estos procesos, entre los cuales resurge el tema de la firma digital o electrónica. “Dicha firma requiere de un organismo validador, con registros de trazabilidad de cada uno de estos actos, tanto del acto médico como de la solicitud del afiliado”, consideró.
En esta línea, remarcó que es vital garantizar esta trazabilidad para llevar tranquilidad en todo el sistema de salud. En otras palabras, dijo que debe asegurar “que el médico va a cobrar sus honorarios por el trabajo que hizo y que el paciente va a tener ese resguardo de que el médico realizó dentro las normativas legales el acto médico”.
Inteligencia artificial
Consultado por las perspectivas para el sector, Menna anticipó que luego de esta aceleración de la transformación digital de la salud, el paso siguiente es la inteligencia artificial, a través de chatbot. “Esto no reemplaza a nadie, sino que le pone más calidad y ayuda a que el sistema funcione mejor. Ayuda a los médicos, a los enfermeros, a todo el sistema sanitario, para que la atención sea más dinámica, más organizada, poniendo la inteligencia artificial al servicio del sistema médico”, argumentó.
Para el empresario, en la Argentina se trata de un proceso todavía muy prematuro, pero que ya está siendo utilizado en otras áreas. “Ya hoy hay robot que está respondiendo los triage para saber si tenés tal o cual cosa. El tema es que ahora se van a poder utilizar para un montón de pre-diagnósticos. Va a ayudar al médico a diagnosticar mejor”, opinó.
En este sentido, el titular de Integral Software subrayó que el desafío es grande para las empresas proveedoras de tecnología en el nicho de salud. “Debemos trabajar fuerte, para ayudar a las organizaciones a aprovechar estas nuevas herramientas, para ayudar al médico y mejorar la calidad de atención de los pacientes”, finalizó.
DATO
– Integral Software forma parte del Polo Tecnológico del Paraná y es empresa socia de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), de la cual Pablo Menna es miembro de la Comisión Directiva. A su vez, el empresario es uno de los tres representantes de la Red Federal de Polos y Cluster.