Ahora “estamos mucho mejor” que con Macri, afirman algunos tamberos

26/04/2020

“No quiero decir que la situación sea buena, pero podemos afrontar las obligaciones cotidianas”, señaló el productor gualeyo Alesio Quattrochi. Danilo Lima

A pesar de la cuarentena decretada por la pandemia del Coronavirus –que se extenderá hasta el 10 de mayo próximo, por lo menos– el sector agropecuario, uno de los exceptuados al ser considerado actividad esencial, siguió trabajando a pleno, respetando las medidas precautorias recomendadas ante la emergencia sanitaria.

Imagen 1

La cosecha gruesa, con el eje puesto en la soja, continúa, al igual que las labores en los campos ganaderos, los tambos y las economías regionales. El campo no para.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio “agarró al sector agropecuario en una época de muchísimo trabajo, básicamente con la cosecha gruesa y la siembra de verdeos de invierno, mientras en los tambos la actividad es constante durante todo el año, nos se para de trabajar nunca, ahora con las precauciones del caso”, le dijo a DOS FLORINES Alesio Quattrochi, productor de leche del departamento Gualeguay.

Imagen 2

¿Mejor o peor?

Con relación a la producción de leche, Quattrochi no dudó en afirmar, a título personal, que, a pesar de las numerosas dificultades, desde el punto de vista económico, “ahora estamos mucho mejor”.

Imagen 3

“No hago política, para nada, y no quiero que se me malinterprete, pero la pasamos tan mal con el gobierno anterior que ahora estamos en una situación mucho mejor”, enfatizó.

Aclaró, en este sentido, que “no quiero decir que la situación sea buena, pero por lo menos con los ingresos que hoy estamos teniendo por la leche podemos afrontar las obligaciones cotidianas” en los tambos.

Durante el gobierno de Cambiemos, recordó Quattrochi, “teníamos un costo de producción de 27/28 centavos de dólar y facturábamos 17 centavos de dólar. Fue una situación terrible para el sector tambero”.

En la actualidad, explicó, los productores reciben entre 18 y 19 pesos por el litro de leche, valor que varía, obviamente, en función de la cantidad y calidad del producto. “Con eso se pueden cubrir los costos, aunque no nos sobra nada”, advirtió.

“Estafador serial”.

– ¿Por qué el consumidor paga 60/65 pesos un litro de leche?

– Esa es una historia de vieja data. Hay eslabones en la cadena láctea argentina al que le incrementan los costos abismalmente, pero no hay que caer en la torpeza responsabilizar solamente al sector comercial; es decir, no debemos caer en el facilismo de echarle la culpa al supermercado o al negocio del barrio.

El gran estafador serial de la Argentina es el Estado. Si el Estado inventa el Impuesto a los Ingresos Brutos, la Tasa de Higiene, el Impuesto al Cheque, la percepción de esto y de aquello, y demás gravámenes, y entramos a sumar los impuestos en cascada, más las cargas sociales –que multiplican por dos el valor de los sueldos– queda claro que al productor le llega muy poquito. Y también queda claro que ese margen que, teóricamente, era muy grande para el comercio resulta que no lo era tanto.

El punto, a mi criterio, no es solamente la cuantía de los impuestos que se lleva el Estado, sino que se lleva mucho y después te da poco. Porque a los caminos los arreglamos los productores y la salud la tenemos que pagar aparte los productores, por ejemplo. Tengo una carga impositiva gigante y no tengo servicios. Ahí es donde la ecuación no cierra.

Deja un comentario