Ahora, Entre Ríos exceptúa de la cuarentena a concesionarias y otras cinco actividades
30/04/2020
El Gobierno provincial dio luz verde a más sectores productivos y comerciales, que deberán aplicar estrictos protocolos. Dos Florines
El Ministerio de Producción de Entre Ríos, a través de la Resolución 245/2020, habilitó este jueves seis nuevas actividades económicas en la provincia, en el marco de la cuarentena administrada por el coronavirus. Se trata elementalmente de sectores productivos y comerciales que generan trabajo en diferentes ciudades del territorio entrerriano, y que deberán aplicar estrictos protocolos para reducir los riesgos de contagio.

Tras la delegación de facultades que otorgó el DNU 408 del Poder Ejecutivo nacional, el Gobierno de Gustavo Bordet exceptúa esta vez a la fabricación de industria del calzado y la indumentaria; los astilleros de embarcaciones menores; la fabricación de maquinarias para alimentos de mascotas y afines; la industria de la cuchillería; la fabricación de pinturas de hogar, construcción e industria; y las concesionarias de vehículos.
Estos rubros quedan exceptuados del cumplimiento del aislamiento y de la prohibición de circular, de los cuales forman parte importantes empresas con llegada al mercado nacional. De todos modos, deberán dar cumplimiento a los protocolos presentados y aprobados por las autoridades pertinentes, para su funcionamiento en el marco de las medidas vigentes.

En este sentido, estas seis actividades se suman a otras cinco que ya el martes también el ministro Juan José Bahillo dio luz verde, tras el visto bueno también del Ministerio de Salud. Precisamente, hace dos días se había incluido a la fabricación de baterías y acumuladores eléctricos; la fabricación de hornos de panificación industrial e implementos afines; la fabricación de aberturas, implementos afines e insumos vinculados; la fabricación de artículos de camping y jardín; y la fabricación de implementos de baño y cocina.
En este contexto, poco a poco la provincia comienza a tomar vuelo propio y a habilitar sectores que demandan importante mano de obra y que generan valor local. Muchos de ellos, golpeados por el freno que implicó la pandemia, son vitales para algunos pueblos y ciudades, debido al movimiento directo e indirecto de trabajadores y al estímulo de otros rubros.
