Ahora, Bahillo convoca a los frigoríficos para fortalecer los protocolos de Covid-19
29/07/2020
A pedido del ministro, Pablo Basso de Bromatología dará una charla sobre cómo aplicar los procedimientos ante casos positivos. Nahuel Amore
La etapa de tener que convivir con el virus pareciera ser la consigna que se despliega desde arriba hacia abajo en los distintos ámbitos de la provincia, sobre todo los productivos, que deben continuar trabajando a pesar de la detección de algunos casos positivos y sospechosos de Covid-19. Desde esta perspectiva y ante la necesidad de “no cerrar los establecimientos” para garantizar el abastecimiento de bienes esenciales, el ministro de Producción Juan José Bahillo convocó a los frigoríficos para fortalecer los protocolos.

Tras la reunión que mantuvo la semana pasada con los integrantes de la Comisión Directiva y socios de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), ahora el Ministerio de Producción convoca a las empresas vinculadas a la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos (Cicer), junto con técnicos del Senasa en la provincia. La intención es poner a punto los procedimientos y pasos necesarios para aplicar ante posibles contagios del personal en las plantas.
El encargado de dar la charla es Pablo Basso, titular del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), quien se explayará sobre los protocolos y brindará recomendaciones a los responsables de los establecimientos frigoríficos de la provincia, con el objetivo de aislar a los sectores específicos sin tener que llegar al extremo de cerrar las plantas. Según supo DOS FLORINES, la convocatoria es para este jueves 30 a las 15.30 a través de la plataforma Zoom.

Si bien el caso testigo en Pondesur, en Seguí, dejó un mensaje sobre la importancia de incluir en los protocolos los pasos sobre cómo proceder ante un test positivo de coronavirus, algunos problemas de comunicación motivaron un nuevo encuentro para fortalecer la estrategia. Por ello, a pedido de Bahillo, Basso tratará de evacuar todas las dudas, pero fundamentalmente hará hincapié en la importancia de cómo interactuar anticipadamente con los Comité de Emergencia locales.
Protocolos

El caso de Pondesur había motivado a la Municipalidad de Paraná a tener que acelerar la definición de un protocolo e incluso el envío de la información a un formulario online para proceder al cierre por algunas horas hasta realizar la desinfección total. De hecho, Cartocor y Petropack en el Parque Industrial de Paraná pusieron a prueba los procedimientos y pudieron continuar con la producción, tras aislar a los contactos estrechos de cada trabajador contagiado.
Esta situación despertó al Gobierno provincial, que luego convocó a los industriales para bajar el mensaje a todo el territorio. “Si hay un protocolo bien desarrollado, con características que tengan que ver con la particularidad de cada empresa y cada sector productivo, si se cumple y se resuelve bien la manera preventiva, el concepto que compartimos con las autoridades de Salud es que no se interrumpan los procesos productivos, que no se cierren los establecimientos productivos. Nosotros tenemos que saber qué hacemos con anticipación y tener mucho contacto con el COEs local para proceder mejor y de manera consensuada”, les manifestó Bahillo.
En ese encuentro, incluso, Basso aclaró que “en la mayoría de las industrias, no se suceden casos dentro de los trabajos, sino que vienen desde afuera hacia adentro y difícilmente se multipliquen dentro de las empresas”. Asimismo, destacó un aspecto que se aplicará totalmente a los frigoríficos. “Dentro de las empresas de alimentos hay una cuestión favorecedora, que tiene que ver con que ya se aplican otros protocolos por la inocuidad que hacen que se sumen a los nuevos de desinfección y distanciamiento”, afirmó.
Desde esta perspectiva, el funcionario de Bromatología intentará ser claro una vez más a la hora de que las industrias cárnicas estén preparadas, según el modo de trabajo dentro de las plantas y la importancia de sectorizar. Claro está, durante estos días, los organismos sanitarios también habrán tenido tiempo para unificar los criterios, aprehender las herramientas de evaluación y así evitar decisiones apresuradas. “La idea es que ninguna autoridad diga que cierren 15 días, porque sanitariamente no tiene sentido. Sí se pueden tomar más precauciones. Hay que ser estrictos con los protocolos”, ya dijo Basso. Y es toda una definición de cara a la “nueva normalidad”.