Agricultura Familiar quiere dejar de ser una estación de ferrocarril

19/07/2020

Así la definió uno de los referentes del área en Entre Ríos porque, aseguró, la encontraron “abandonada y en medio de ruinas”. Emiliano Gómez Tutau y Carlos Retamoza, dos de los coordinadores, hablaron de los proyectos para la nueva Safci. Danilo Lima

Emiliano Gómez Tutau, Carlos Retamoza y Soledad Solanas, desde hace algunas semanas, son los tres principales referentes en Entre Ríos de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci), la repartición a cargo de Miguel Ángel Gómez que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Imagen 1

Con un nuevo nombre –más inclusivo– y una nueva organización territorial, la Safci busca recuperar el espacio perdido luego de los cuatro años de la administración del presidente Mauricio Macri, en donde la entonces SAF fue prácticamente dejada de lado, sin políticas públicas ni presupuesto, y vaciada, además, de recursos humanos con los cientos de despidos que decretó Luis Miguel Etchevehere, el ministro macrista del área.

La Safci, en esta etapa, intentará dejar de ser “una estación de ferrocarril abandonada y en medio de ruinas”, según la definición de Retamoza, para convertirse en una herramienta válida para miles de campesinos. Esa, al menos, es la intención que declaran en el oficialismo.

Imagen 2

El nuevo esquema.

Gómez, el titular de la Safci, decidió dividir a las provincias en zonas agroeconómicas, “no para partirlas sino con el objetivo de poder llevar adelante políticas que lleguen al territorio, y que faciliten y agilicen los ejes de la gestión”, explicó Gómez Tutau en diálogo con DOS FLORINES.

Imagen 3

Entre Ríos, en este marco, quedó dividida en tres zonas: la Norte (La Paz, Feliciano, Federal, Federación y Concordia), a cargo de Retamoza, quien también acompañará las acciones que se desarrollen en Colón, Uruguay e incluso Paraná; la Centro (Paraná, Villaguay, Tala, Nogoyá, Colón, San Salvador y Tala), coordinada por Solanas, quien además se ocupará de la Zona Sur (Victoria, Gualeguay, Diamante, Gualeguaychú e Islas), secundada por Gómez Tutau, el tercer coordinador, que estará a cargo, asimismo, de cuestiones administrativas, vinculadas con temas más institucionales.

“La idea es armar en cada una de las tres zonas mesas territoriales que sean articuladas por los municipios y por los técnicos, y que tenga su correlato provincial, en donde estarían los tres coordinadores junto al Gobierno delineando las prioridades, con las propuestas y la planificación productiva para cada zona”, precisó Gómez Tutau.

Retamoza, en este sentido, le dijo a DOS FLORINES que “el primer objetivo trazado es hacer un relevamiento de lo que es el sujeto de la agricultura familiar, es decir cuántos agricultores familiares existen hoy en la provincia. Volver a registrar a la gente que produce en este sector, para ver si siguen trabajando o han quedado en el camino, y ver también si hay gente que se ha incorporado a este tipo de actividades”. Paralelamente se registrarán las organizaciones campesinas.

Con los relevamientos departamentales, primero, y el provincial, después, la idea “es constituir, con otros organismos, una mesa de desarrollo local para poder tener un diagnóstico más específico y después sí ir hacia una mesa de desarrollo provincial, y luego a una nacional con participación de todas las organizaciones campesinas y de pequeños productores de todo el país”, completó Retamoza.

“La Secretaría, cuando la recibimos, estaba como una estación de ferrocarril, abandonada y medio en ruinas, por la falta de políticas públicas específicas, que no existieron durante el gobierno de Mauricio Macri y su ministro Etchevehere”, agregó Retamoza, al tiempo que resaltó que “hoy, en cambio, hay un lineamiento por el cual nosotros estamos participando en esta gestión que tiene que ver con la recuperación de lo que se denomina agricultura familiar y que se ha extendido a campesina e indígena”.

Despedidos.

La determinación de despedir a cientos de técnicos y trabajadores en 2018 se constituyó, seguramente, en el hecho más repudiable de la gestión Macri-Etchevehere en esta área porque, por un lado, se vació de recursos humanos a la repartición, y, por el otro, se dejó en la calle sin justa razón a gente capaz, con muchos años de experiencia en el sector.

La administración del presidente Alberto Fernández, en este sentido, adoptó la decisión política de ir reincorporando paulatinamente a los despedidos. En Entre Ríos, por ejemplo, ya fueron reincorporados el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, de reconocida trayectoria en la agricultura familiar, y otros cuatro o cinco técnicos.

“El compromiso es que el 40% del total del personal reincorporado será para las delegaciones del interior del país. Si al Ministerio de Agricultura, por ejemplo, la Jefatura de Gabinete le autoriza reincorporar 10 trabajadores, cuatro van a ser para las delegaciones en todo el país. Eso quiere decir que se van a ir reincorporando de a 40 o 50 en todo el país, de acuerdo a las posibilidades presupuestarias”, precisó Gómez Tutau.

A Entre Ríos, en este marco, “nos iría tocando entre cinco y ocho, más o menos, de los 36 despedidos, aunque hay algunos más que también se quedaron sin trabajo dado que estaban en una situación muy precaria, fuera del denominado convenio marco”, agregó.

¿Vuelve el monotributo?

Los agricultores familiares “están golpeados y abandonados, pero forman parte de un sector que tiene una resiliencia particular, que los convierte en un sector al que hay que prestarle atención”, dijo Retamoza, al tiempo que anunció la vuelta del monotributo social agropecuario.

“La idea es que vuelva el monotributo social agropecuario –para que tengan obra social y aportes jubilatorios– y bancarizarlos –para que sean sujetos de crédito– porque la formalidad de este sector es clave, de lo contario sólo se hace asistencialismo”, añadió.

Reforma agraria.

– ¿Está en la agenda de la Safci algún tipo de reforma agraria?

CR: Está entre los principales temas. El primer objetivo es registrar al sector, fortalecerlo en forma inmediata y aportar al desarrollo productivo.

Pero también pensamos en fortalecer el acceso a la tierra y el arraigo rural. Esto siempre está a la orden del día en cualquier organización campesina del país.

EGT: Hay una discusión más ideológica que en términos reales. Tendríamos que llevar adelante una reforma de hechos reales para saldar esta discusión.

Más allá de los planteos rupturistas de algunos compañeros, hay proyectos para armar mil chacras y de avanzar hacia unidades de trabajo y desarrollo productivo en el interior, que, en este momento, es un muy buen debate.

¿Y los recursos?

– En diciembre de 2014 se sancionó la Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Sin embargo, nunca fue reglamentada, ni por Cristina ni por Macri. ¿La reglamentará Alberto Fernández?

CR: Este es otro punto importante que está dentro del programa estratégico 2020/2024. Creo que el peso y la lucha de las organizaciones campesinas y de los técnicos que están trabajando en la repartición harán que salga la reglamentación.

EGT: El tema principal es lograr la reglamentación de la ley, pendiente desde 2014. La centralidad de la agenda de Agricultura Familiar depende de la reglamentación de esta ley.

Deja un comentario