Aftosa: se viene otra pulseada entre Senasa y Fucofa

28/11/2019

El organismo nacional decidió que en Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires se vacunen todas las categorías del rodeo en las mismas fechas. En la Fucofa, en principio, no están de acuerdo. Danilo Lima

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya tiene decidido modificar el actual esquema de vacunación contra la fiebre aftosa a partir de la próxima campaña, en el otoño de 2020.

Imagen 1

La idea del Senasa es que en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires se vacunen todas las categorías, quedando todo el territorio nacional bajo vacunación con el mismo esquema de aplicación.

El objetivo, según supo DOS FLORINES, es favorecer la comercialización de hacienda entre provincias y, en un futuro, vacunar sólo las categorías menores.

Imagen 2

Fuentes del Senasa, en este sentido, le dijeron a este portal que “en la primera campaña (de 2020) se unificará la estrategia y las cuatro provincias van a tener que vacunar a todas las categorías”, y explicaron que “se venía trabajando (sobre este tema) hace un tiempo y el proyecto se presentó en el congreso de entes sanitarios, en agosto último. Además fue revalidado con cada una de las comisiones provinciales de sanidad animal”, la Coprosa entrerriana, entre ellas.

El objetivo, precisaron las fuentes del Senasa, “es agilizar la comercialización de hacienda entre provincias, y, fundamentalmente, que en pocos años se vacune sólo a las categorías menores –considerando que las mayores ya van a contar con una buena cobertura vacunal–, lo que implicaría un ahorro de costos para los productores”. La estrategia incluye, para el largo plazo –“largo, largo, largo plazo”, aclararon las fuentes– “ir pensando en dejar de vacunar”.

Imagen 3

El Senasa, en las últimas horas, comunicó su decisión a las Coprosas de las cuatro provincias, pero la resolución todavía no está redactada. El organismo sanitario, sin embargo, está dispuesto a llevarla a cabo a pesar de las quejas de las provincias.

Dudas.

En Entre Ríos la situación no está del todo clara y algunos sostienen que en la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), la entidad encargada de las luchas sanitarias en nuestra provincia, no están de acuerdo con la medida que impulsa el Senasa.

La Coprosa entrerriana analizó el tema y pidió que se hiciera un análisis de cobertura vacunal con el objetivo de evaluar “si hacíamos dos (vacunaciones) completas el año que viene, o dos dejando sin vacunar vacas y toros”, le dijo a DOS FLORINES una fuente de la Fucofa.

El director de Ganadería y Pesca de Entre Ríos, Exequiel Alvarenque, por su parte, le envío una nota –fechada el 9 de octubre– a Horacio Angélico, jefe del Programa Aftosa del Senasa, y allí le informa que en la presente campaña Entre Ríos “va a vacunar la totalidad del rodeo bovino y bubalino provincial (aproximadamente 4.400.000 cabezas); y teniendo en cuenta los estudios epidemiológicos vigentes, el cumplimiento estricto de las normativas oficiales emanadas por el organismo sanitario nacional –Senasa– y las campañas sistemáticas de vacunaciones contra la fiebre aftosa consideramos que la provincia de Entre Ríos puede acoplarse al régimen unificado de fechas, accediendo con vacunación de menores en otoño del 2020 y posteriormente pasar a la unificación con el cronograma de primavera 2020 según ordene el Senasa”.

En Corrientes, en tanto, tienen las mismas dudas que en Entre Ríos y la Coprosa de esa provincia, en principio, tampoco estaría de acuerdo con la decisión del Senasa.

Un ganadero entrerriano –conocedor, además, de las cuestiones sanitarias–, consultado por DOS FLORINES, dijo que para él “no es relevante” modificar la estrategia de vacunación, al tiempo que aseguró no entender “en qué mejoraría la comercialización” el hecho de vacunar en la misma fecha en las cuatro provincias. “¿No vamos a hacer más vacunas de egresos? Una sola zona de vacunación no quitaría la vacuna de egreso”, opinó.

El productor, asimismo, agregó que en Entre Ríos, en la actualidad, “somos indemnes con vacunación” y “estamos vacunando sobre la base de una prevalencia viral bajísima”. Por eso, insistió, “no entiendo qué comercialización van a mejorar. Si vamos a ser una misma zona epidemiológica dejemos de hacer vacunas de egreso”.

La cuestión económica.

Las fuentes de la Fucofa consultadas por este portal, además, se preguntaron quién se va a hacer cargo de la mayor carga económica que significará para los productores el nuevo esquema impulsado por el organismo sanitario. “Si el Senasa quiere avanzar con esta decisión, que lo haga, pero que asuma el costo político ante los productores entrerrianos que deberán erogar más dinero en la próxima vacunación”, enfatizaron.

Deja un comentario