Advierten que el proyecto de ley nacional ovina perjudica a Entre Ríos

26/05/2021

La iniciativa del oficialismo ya tiene media sanción del Senado y ahora debe ser tratada por Diputados. Nuestra provincia puede perder entre dos y tres puntos porcentuales del presupuesto de la norma respecto de la ley que venció en abril. Dos Florines

El proyecto de ley nacional ovina del oficialismo –que ya obtuvo media sanción en el Senado y ahora será tratado en Diputados– genera “enormes perjuicios a las provincias no patagónicas” –Entre Ríos, entre ellas– dado que incluye “serias diferencias” con la norma que venció el pasado 5 de abril.

Imagen 1

La iniciativa “conlleva ventajas hasta ahora nunca obtenidas de las provincias del sur en relación a las del resto del país, quedándose con una porción enorme del presupuesto destinado en claro detrimento de provincias como Entre Ríos”, alertaron desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), dado que puede resultar “un golpe de gracia a la actividad federal”.

Farer explicó que existen diversas formas de distribuir el presupuesto de la ley: por cantidad de ovejas, por número de productores o un mix que tenga en cuenta ambas variables como ha sucedido hasta ahora, siendo el modelo más justo. “El proyecto en marcha está hecho sobre la base de priorizar sólo la cantidad de animales, beneficiando por añadidura al sur argentino, ya que en allí un solo productor puede tener 100 mil cabezas ovinas, en tanto en provincias como la nuestra, ese número puede dividirse en al menos 100 productores”, remarcó Farer.

Imagen 2

Entre Ríos posee el 8,26 % de la cantidad de productores del país, pero sólo el 3,75 % de cabezas. “De combinar las variables, la provincia accedería a un 6 % de participación. Si se mantiene el proyecto elevado sin modificaciones, caería a poco más de la mitad”, precisó la entidad.

La mirada de a FAA.

Imagen 3

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), en tanto, Ricardo Garzia, titular de la Filial Mansilla, sostuvo que la mayoría de los legisladores votaron en el Senado por la “continuidad y el financiamiento para productores, grupo de productores, con un artículo (el 19) que se utilizará en cuestiones transversales como ejemplo, la aplicación en planes sanitarios, promoción y otros”. Detalló que los 850 millones de presupuesto se “dividirán en diferentes formas con una reunión anual, por provincias, para la división en lo que se conoce como Comisión Asesora Técnica que es la que define cuántos de esos 850 millones vendría a cada provincia”.

El reparto de dinero, precisamente, es lo que generó la polémica dado que se privilegia “a provincias que tienen una excesiva cantidad de cabezas ovinas con pocos productores, como son las patagónicas, a las que debe sumarse ahora la de Buenos Aires”.

Garzia, en este sentido, explicó que “antes de estas modificaciones la distribución de los fondos de la Ley Ovina se deba sobre la base de cuántas cabezas tiene una provincia, cotejado con la cantidad de productores y en el caso de Entre Ríos, que tiene 650.000 cabezas con 10.000 productores, tenía la posibilidad de tener un poco más en el goteo de reparto; mientras que, si es sólo por cabeza, una cantidad menor de productores, en este caso de mayor escala, como los que tienen rodeos desde Neuquén hasta Tierra del Fuego se llevarían la mayor parte de los fondos de la ley”.

Indicó que el artículo 12 –modificatorio del 17– de la Ley Ovina quedó “establecido que prioritariamente se van a repartir los fondos por la cantidad de cabezas que tenga inicialmente registrada cada productor en cada provincia. Entonces se provocará un detrimento en la cantidad de fondos que llegarán a Entre Ríos, fondos que estimamos oscilarán entre un 2 y 3 por ciento menos”.

Recordó que la provincia estaba en el “orden del reparto del 7 y 8 por ciento”, unos 8,5 millones de pesos, por lo que “perder dos o tres puntos de distribución es muy importante para los entrerrianos”.

Garzia dijo que espera que se dé una “modificación de esto, si es que hay algún margen político para discutir una modificación y que se vuelva a cotejar la cantidad de establecimientos en el reparto de los fondos anuales de la ley”.

Deja un comentario