El juguete para el arbolito navideño; entre demandas y aumentos

02/12/2020

El titular de la Cámara que nuclea a la industria del sector brinda una perspectiva abarcativa en medio de cambios y carencias. Dos Florines.

A pesar de la pandemia, la industria del juguete se prepara para su temporada más fuerte: Navidad y el Día de Reyes. En un año marcado por la no presencialidad en las escuelas y el tiempo en casa, familias y niños recurrieron a lo lúdico para entretenerse y este fin de año no será la excepción.

Imagen 1

Emmanuel Polleto, presidente de la Cámara de la Industria del Juguete, en diálogo con Para Empezar que se emite en Radio Costa Paraná 88.1 Mhz, aseguró que el sector ya venía golpeado por la crisis económico-financiera que se vive en el país pero que la situación sanitaria empeoró las cosas: “Estuvimos varios meses sin poder producir, pero nos readaptamos a la nueva normalidad que es trabajar con protocolos y con la faltante de algunos insumos”, indicó.

Sin embargo, el empresario llevó tranquilidad sobre el stock de productos y confirmó que tendrán un aumento que rondaría el 40%: “Para nada habrá una Navidad sin juguetes. Habrá variedad para todos los bolsillos porque en el arbolito tiene que haber regalo y las familias hacen el esfuerzo entre todos”, dijo.

Imagen 2

Abastecimiento.

La cuarentena generalizada que hubo en todos los países hizo que muchas actividades tuvieran frenos repentinos y eso repercutió en las materias primas que se utilizan para la fabricación. “Las petroquímicas dijeron que con la pandemia se generó un problema mundial de suministro. El petróleo había bajado mucho y al paralizarse el mundo, se complicó todo”, explicó Polleto.

Imagen 3

“La situación no es pareja. Hay empresas que tenían más stock y otras menos. No todas están hoy pudiendo reponer lo que quisieran, están con demoras, pero no significa que van a faltar productos. Así como el comerciante se mueve, el fabricante también”, indicó el empresario.

Consumo y producción.

La evolución del ser humano y las tecnologías hicieron que el crecimiento de los niños se haga de la mano de una tablet, computadora o celular, y eso ha empujado a que la industria de la juguetería tuviera que reinventarse y enfocarse más en la primera infancia.

A pesar de ello, Emmanuel entendió que este 2020 atravesado por la virtualidad encendió una oportunidad: “Como estuvieron hiperconectados, los chicos necesitaron lo lúdico para estimular la creatividad y la imaginación. Además, las familias también recurrieron a los juegos de mesa para compartir”, dijo.

“Sufrimos mucho los últimos años porque las importaciones prácticamente se habían duplicado y las tasas de interés estaban muy altas, tanto para la producción como para la venta. También bajaba el consumo. Ahora notamos que ha mejorado y no sólo buscamos esa recuperación sino también la de los puestos de trabajo”, explicó.

Facturación.

En 2019, la industria del juguete facturó alrededor de 300 millones de dólares y si bien para este año todavía no hay números, “hay una leve recuperación más allá de los problemas coyunturales”, aseguró Polleto, que agregó: “Las empresas pudieron resistir por acceder a los ATP y los créditos. Este año no hubo cierres, pero los anteriores sí”.

Ya mirando hacia el futuro, el empresario aseguró que la expectativa “es de transición”. El mercado se está depurando porque veníamos de años de juguetes importados y la industria nacional de a poco de comienza a recuperar terreno”, cerró.

Deja un comentario