La Niña se hace sentir: la sequía avanza y se complica la campaña de granos gruesos

12/11/2020

El balance hídrico da muestras de cómo la situación de las reservas es cada vez más compleja, sobre todo con un aumento del área de sequía en toda la franja norte de la provincia. En forma inminente avanzará sobre los departamentos del centro. Dos Florines

El mapa es elocuente. El color anaranjado (sequía) se extiende por todo el norte de Entre Ríos y avanza sobre el centro donde las reservas son escasas. Si bien el escenario no sorprende, obviamente es muy perjudicial para el desarrollo de los cultivos de granos gruesos y sobre todo para los lotes emergentes de sojas, sembrados con las lluvias de finales de octubre.

Imagen 1

Durante las próximas semanas, se señala en el último reporte de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, “la mayor parte de la provincia debería recibir unos ochenta milímetros de lluvias como para lograr una corrección razonable de los perfiles de humedad. Normalmente diríamos que éste no es un requerimiento inusual para el noviembre, dado que el piso mensual de precipitaciones normales se ubica a gran escala y en promedio en los 120 mm”.

Sin embargo, la demanda del sistema hay que cruzarla con la potencial realidad que anticipan los pronósticos. “Aquí es donde el panorama se pone más complejo”, advierte el informe dado a conocer por la Bolsa.

Imagen 2

Durante este fin de semana, agrega, se observará el avance de un sistema frontal. El mismo, por las razones expuestas, se verá forzado a transitar por el oeste de la región pampeana, dispersando su efecto inestabilizante sobre la franja este. “De esta manera, y si bien puede observarse un aumento de la nubosidad, es muy improbable que esta perturbación aporte soluciones pluviales, más allá de algún ocasional chaparrón disperso. Se espera que esta misma perturbación sí sea eficiente sobre el NEA”, añade el informe.

Posiblemente no se observen nuevas precipitaciones en la provincia o al menos precipitaciones de importancia, hasta el comienzo de la última decena de días del mes. De esta manera, lo más probable es que noviembre nuevamente cierre sin alcanzar valores normales de lluvia, posiblemente con un solo evento pluvial de peso, que todavía no llega.

Imagen 3

El evento La Niña se ha hecho presente en la región y tal como lo informan los principales centros de estudio a nivel mundial, su presencia en el Pacifico Ecuatorial se prolongará hasta por lo menos febrero de 2021.

El impacto en los cultivos.

En los últimos 12 años, remarca el informe bursátil, se registraron cinco eventos La Niña. El promedio de rendimiento de soja en Entre Ríos para los años “La Niña” se ubica en 1.850 kg/ha, mientras que para el caso del maíz es de 4.600 kg/ha.

Los rendimientos de los años “La Niña” se posicionan claramente por debajo del promedio del último lustro, donde el valor es de 2.100 kg/ha para el caso de la soja y de 6.400 kg/ha para el maíz.

Actualmente, sobre la base de la cotización a mayo de 290 U$S/tonelada para la soja y de 185 U$S/tonelada en el maíz, el rendimiento de indiferencia se sitúa en soja en los 1.800 kg/ha y para el caso del maíz en los  3.800 kg/ha. Cabe recordar que el rendimiento de indiferencia es la producción que cubriría los costos totales del cultivo por unidad de superficie, incluyendo la comercialización y la cosecha, para obtener un margen bruto igual a cero. En ambos casos se estimó un costo de arrendamiento de 600 kg/ha.

Niñas que pueden ser gemelas.

Toda persona en el mundo es única por sus características genéticas e intrínsecas; no obstante, existen las personas gemelas. Es decir, una persona que se parece mucho a otra o es casi igual a ella. En el clima existen casos similares.

Sobre la base de los datos meteorológicos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se analizó el comportamiento de las lluvias desde enero a octubre en 2008 y 2020.

La precipitación promedio acumulada en Entre Ríos desde enero a octubre en 2008 fue de 600 mm, con una caída del 25 % (200 mm) con respecto al promedio que es de 800 mm.

En el mismo período, 2020 tuvo un valor de 630, lo cual representó una merma del 21 % (170 mm), pero con el agravante de que octubre aportó tan sólo el 50 % de los milímetros normales.

Esto hecho no es un hecho menor, dado que La Niña ocasiona normalmente una reducción en el monto de las precipitaciones en el trimestre noviembre – diciembre – enero.

Este hecho, asociado a las escasas posibilidades de lluvias abundantes en el corto de plazo, proyecta una clara expansión del área de sequía.

Actualmente, la siembra se encuentra paralizada y un escenario muy complicado para de todos los cultivos de gruesa.

Deja un comentario