Especialistas creen que el boom del sorgo continuará en 2021
02/11/2020

El cultivo suma hectáreas en la presente campaña, pero la pregunta es qué pasará en el futuro. Francisco Cinque, director Comercial para el Cono Sur de Advanta, dijo que la demanda de China se mantendrá sostenida por lo que “somos súper optimistas”. Danilo Lima
La demanda de China ha sido la razón central por la cual el sorgo se ha convertido, este año, en la estrella de la campaña de granos gruesos 2019/2020, al punto que el área implantada en el país puede trepar a unas 900 mil hectáreas, 100 mil de ellas en Entre Ríos.

Aquel interés del gigante asiático hizo elevar los precios y hoy las cotizaciones del sorgo están casi 20 dólares por encima del maíz, uno de sus principales competidores.
La pregunta, sin embargo, es si este boom continuará o sólo tiene que ver con una demanda puntual en esta campaña. “Vemos un 2021 con demanda sostenida del cultivo porque creemos que China seguirá comprando. Han entrado, además, jugadores muy importantes al sector, somos súper optimistas”, enfatizó Francisco Cinque, director Comercial para el Cono Sur de la empresa Advanta.

Durante una conferencia con representantes de Pool de Periodistas –que integra DOS FLORINES–, en el marco de la reciente AgroActiva Virtual, Cinque hizo un balance de este “año raro” para la agricultura argentina que tiene al sorgo como protagonistas “con precios que no veíamos hace años”.
En el caso de Advanta, empresa líder en sorgo, “hemos duplicado las ventas” respecto del año pasado, destacó Cinque.

Tomás Sundblad, gerente de Desarrollo para América de Advanta, por su parte, explicó que la presencia de la compañía en AgroActiva Virtual tuvo que ver con Acción Ganadera, un espacio específico que cada año crece más. “La nutrición animal es muy convocante, hay mucha necesidad de información y nosotros venimos trabajando para cubrir esa demanda, haciendo eje en el manejo y en cómo optimizar el uso de los distintos biotipos para aumentar la producción de carne y leche”, explicó.
Sundblad recordó la trayectoria de Advanta en la generación de híbridos desarrollados para la región, y, sobre todo, por ser la primera empresa que aportó la solución al control de malezas en sorgo con la tecnología Igrowth para Argentina y el mundo.
La tecnología Igrowth “otorga múltiples beneficios en el cultivo de sorgo”, subrayó Sundblad, como el acortamiento en las brechas de rendimientos entre el potencial y el realmente logrado a campo, como resultado del mayor control de malezas; la limpieza de los lotes obtenida en pos cosecha del sorgo permitiendo entrar al siguiente cultivo con un menor costo de barbechos; la menor altura de corte de la planta en el picado para silaje, que brinda mayor producción de materia seca por hectárea; y en algunos planteos ganaderos donde se realiza pastoreo de sorgo permite hacer una intersiembra con raigrás u otras pasturas debido a la ausencia de malezas en los entresurcos.
– El sorgo, históricamente, al menos en Entre Ríos, se hizo en lotes marginales. Con esta demanda y estos precios, ¿observan que los productores invierten más en insumos?
– Esto va cambiando. Con estos precios vale la pena fertilizar y hacer sorgo en lotes buenos, no es los marginales. Este año, en campo propio, con 3 o 4 toneladas de rendimiento el productor gana plata.
Claves para ser más eficientes.
Gaspar Sánchez Cores, responsable de Contenidos de Marketing de Advanta, por su parte, remarcó los conceptos de planificación y manejo de los recursos forrajeros para aumentar la eficiencia productiva en los sistemas mixtos, y presentó los algunos indicadores a considerar para lograr ese objetivo.
Advanta, junto a Marcelo Passon, productor ganadero de Ameghino, provincia de Buenos Aires, comentó Sánchez Cores, realizaron durante el último año un análisis de la producción mixta del establecimiento y en conjunto planificaron la disponibilidad forrajera para poder incrementar los kilos de carne producidos por hectárea. El agregado de silo de sorgo y maíz en la alimentación, acompañado de un manejo adecuado de éste tanto en la elección del híbrido, confección y suministro, mostraron un incremento en los indicadores productivos en las categorías de cría, recría y terminación.
“En el rodeo de cría, se observó un aumento significativo en el índice de preñez que resultó del 98,5%, y el porcentaje de destete aumentó a un 95%. Durante los meses de mayo, junio, julio y agosto la alimentación del rodeo de cría se basó en 17 kg de silo de sorgo diario confeccionado a partir del híbrido ADV2450IG y raygrás. A su vez, los aumentos de peso diario logrado en categorías de recría a partir de una base forrajera de silo de sorgo con suplementación proteica, resultaron de 0,9 kg/día. Por último, en lo que respecta a terminación, se realizó con una dieta a base de 55% grano de sorgo partido, 10% maíz, 4,5% expeler de soja, 1,5% de núcleo y el resto con silo de maíz aportando la energía requerida para esta categoría”, explicó el especialista.
El mensaje que “nos gustaría destacar es que no es necesario agrandarse en otros campos, sino buscar maximizar el uso de los recursos propios aprovechando las nuevas tecnología disponibles para ser cada día más eficiente” en la producción de alimento y aumentar la rentabilidad por hectárea.