Para CRA, una baja de retenciones favorecerá a la exportación y no a los productores
01/10/2020

La entidad que preside Jorge Chemes cuestionó que esta medida se tome cuando buena parte de la producción ya está en manos de los exportadores, quienes podrán liquidar con un 30% de derechos de exportación aquello que compraron descontado de un derecho del 33%. Danilo Lima
Las versiones –ni confirmadas ni desmentidas– aseguran que el Gobierno nacional, por estas horas, anunciaría una reducción de las retenciones a algunos granos y a las carnes. El objetivo es muy claro: conseguir los dólares que el fisco necesita de manera urgente.

Esta posibilidad, sin embargo, es rechazada por las entidades gremiales del campo. La Federación Agraria Argentina (FAA) fue la primera en mostrar su desacuerdo con que la medida se tome en este momento y advirtió que, en el caso de instrumentarse, volvería a beneficiar a los grandes actores y a los exportadores, en detrimento de los productores más chicos. “Este esquema volvería a convalidar una enorme transferencia de recursos de los pequeños productores a las exportadoras”, remarcó la entidad que preside el mendocino Carlos Achetoni.
Ahora es Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la que elevó su voz para alertar que “una baja de tres puntos porcentuales y por un corto período sólo estimulará la liquidación de aquellas toneladas en manos de los exportadores que rápidamente harán una toma de ganancias, aprovechando liquidar con un 30% de derechos de exportación aquello que compraron descontado de un derecho del 33% y, nuevamente, se habrá generado de facto un diferencial, es decir una traslación de recursos desde el sector productivo al industrial”.

CRA aclaró que no ha participado en ninguna negociación y tampoco ha recibido información alguna ni ha sido convocada por este tema.
La entidad que lidera el entrerriano Jorge Chemes, no obstante, insistió en que los productores agropecuarios no son los causantes de “la dramática y persistente” situación económica que atraviesa el país y que la falta de dólares “es una consecuencia de las pésimas políticas de exportación que se han tomado, mirando sólo la recaudación y desalentando el crecimiento de la producción exportable”.

A través de un comunicado, CRA explicó que “en la comparativa interanual se ha liquidado hasta este momento sólo un 3% menos de soja que el año anterior (62% vs. 65%) pero a su vez un 3% más de maíz (71% vs. 68%) y esto ocurre comparándonos con un año habitual y sin disrupciones como el que estamos transitando por la pandemia y la multiplicidad de factores que fruto de este marco dificultan y ralentizan los flujos normales de operaciones”.
Y agregó que, según las estimaciones, 17 millones de toneladas de soja se encuentran en manos de los productores y también unos 8 (como base) a 13 millones están en manos de los exportadores, dependiendo del analista que se consulte.
Más allá de esta posible reducción de retenciones, para CRA el problema es mucho más hondo “e interpela la confianza y los gestos cotidianos que el Gobierno tiene para con el campo en general. La confianza en una construcción constante, que cuando desaparece, requiere de un largo tiempo y muestras concretas para restablecerse, seguimos proponiendo un camino de crecimiento y producción, deseando que alguna vez nos escuchen”.