El trabajo asalariado registrado de junio, víctima de la cuarentena
28/09/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor
Dentro de la caída del nivel de actividad de la economía argentina, producto de la suma de una prolongada crisis económica y los efectos de la pandemia, el trabajo registrado sigue siendo una de las victimas más perjudicada. Esto lo indican los números sobre la cantidad de trabajadores registrados del mes de junio 2020 (datos del Ministerio de Trabajo de la Nación), que alcanzan a 11.762.574 trabajadores, mostrando una disminución interanual del 2,8% (338.371 trabajos registrados perdidos).

Dentro de lo poco alentadoras que se presentan las estadísticas, la apertura en parte de distintas actividades nos deja ver que los datos de trabajo registrado en junio son 0,4% superiores a los del mes de mayo. Los valores actuales de trabajadores registrados, es semejante a los valores que teníamos en octubre de 2014. Si observamos el total de trabajadores registrados en diciembre 2019 (12.167.486) vemos una caída de 404.912 trabajos registrados en los primeros seis meses del año.
Analizando las distintas categorías que comprenden el concepto “Trabajadores Registrados”, vemos qué dentro del total, 5.780.643 (49,14% del total) corresponden a asalariados privados, 3.217.518 (27,35% del total) corresponde a asalariados públicos, 477.481 (4,05%) asalariados de casas particulares, 383.862 (3,26%) independientes autónomos, 1.548.831 (13,16%) independientes monotributistas y 354.239 (3,04%) independientes monotributista social.

Al ver las variaciones interanuales (comparado con junio 2019) en los distintos conglomerados de trabajadores, observamos que en los asalariados privados existió una caída del 4,78 % (289.620 puestos), en los asalariados públicos un incremento del 0,5 % (17.522 puestos), en los asalariados de casas particulares la disminución fue del 3,88% (19.240 puestos), los independientes autónomos tuvieron una contracción del 2,8% (11.034 registrados), los independientes monotributistas disminuyeron 2,13% (33.612 registrados) y los independientes monotributistas sociales cayeron 0,67% (2.387 registrados).
Desocupación

Seguimos dentro del ámbito del empleo nacional, el Indec publico los datos sobre desocupación en el segundo trimestre del 2020. No es una sorpresa que la tasa de desocupación alcance al 13,1% de la población activa, estamos hablando de un trimestre donde los efectos de la cuarentena fueron preocupantes debido a que la mayoría de las actividades estuvieron suspendidas. En términos de comparación interanual (2º trimestre 2019), estamos hablando de un incremento de la desocupación del 2,5% (aproximadamente 274.566 personas)
Durante el segundo trimestre de 2020, la “Tasa de Actividad” (relación entre población activa y población total) fue del 38,4% y la “Tasa de Empleo” (relación entre la población ocupada y la población total) alcanzó el 33,4%. En el segundo trimestre de 2019 (interanual) estas tasas eran del 47,7% y 42,6% respectivamente, lo que indica la fuerte baja en la Tasa de Empleo que representa a la cantidad de personas ocupadas en el periodo.
Como dato histórico (a partir de 1983), podemos decir que la mayor tasa de desocupación la tuvimos en 2001 con 18,3% de la población económicamente activa desocupada, la más baja fue precisamente 1983 con el 3,9%.
Región Centro
Los datos del mes de junio, nos indican en la región, que el total de trabajadores asalariados registrados del sector privado alcanzó 1.073.355 trabajadores, esto es el 18,55% del total país. En cuanto a las variaciones, la cantidad de asalariados registrados privados al mes de junio 2020 ha sufrido una caída del 4,59% (51.533 registrados) con respecto a igual mes del año anterior y un aumento del 0,05% (608 puestos) si lo comparamos con mayo 2020 (mes anterior). Se nota en junio una muy pequeña mejora con respecto a los meses anteriores (marzo, abril y mayo), lo que nos da la esperanza de creer que ya hemos encontrado el piso de caída. Igualmente, los valores de trabajadores asalariados privados registrados en la Región, están en valores similares a los del octubre 2010 (1.074.719 trabajadores).
Al analizar los datos del empleo asalariado privado registrado y la tasa de desocupación en las distintas provincias, podemos observar:
Entre Ríos
En la provincia, la cantidad de trabajadores asalariados privados registrados a junio 2020 fue de 126.942 trabajadores, un 3,07% inferior a junio 2019 (4.017 trabajadores) y un 0,37% inferior a mayo 2020. Con respecto a la cantidad de trabajadores registrados a nivel país, la provincia representa el 2,19%
Con respecto a la tasa de desocupación en la provincia, se observa que la misma se ha mantenido por debajo de la media nacional en los dos conglomerados que mide Indec, esto debido a la baja incidencia de la industria en la actividad económica de la provincia. Concordia tiene una tasa de desocupación en el segundo trimestre de 2020 del 9,9% (primer trimestre 10,5%), mientras que el conglomerado Gran Paraná muestra una tasa del 11,3% que es casi 5 puntos porcentuales mayor a la que tenía en el primer trimestre del año (6,40%).
Córdoba:
En el mes de junio, la provincia alcanzó los 471.521 trabajadores asalariados privados registrados, lo que equivale al 8,15% del total país. En la comparación interanual, observamos una caída del 4,7% (23.234 trabajadores), cuando cotejamos los números de junio con los del mes anterior tenemos un pequeño aumento en la cantidad de registros del 0,19% (935 puestos)
En el segundo trimestre, la paralización del comercio y la agroindustria ha sido la causa del gran aumento de la tasa de desocupación en los dos conglomerados provinciales. En el Gran Córdoba, la tasa de desocupación alcanzó el 19,1% (en el primer trimestre fue del 10,8%), mientras que en el conglomerado Río Cuarto la tasa de desocupación llegó al 15,5% (primer trimestre 8,4%)
Santa Fe:
La provincia tuvo en el mes de junio, 474.892 trabajadores registrados en el sector privado, esto es el equivalente al 8,21% del total país. En cuanto a las variaciones, los trabajadores asalariados registrados fueron 4,87% inferiores a los registrados en el sector privado en junio del 2019 (24.282 puestos). Comparando con el mes anterior (mayo 2020) encontramos un aumento 0,02% (141 puestos)
El segundo trimestre ha sido muy malo para la provincia en materia de ocupación laboral, la parálisis de la actividad industrial en los meses de abril, mayo y junio ha elevado alarmantemente las tasas de desocupación en los dos conglomerados que mide Indec. En el conglomerado Gran Rosario, la tasa de desocupación fue del 17,9% (primer trimestre 12,9%), mientras que en el conglomerado Gran Santa Fe la desocupación escalo al 20,3% (triplicando la tasa del primer trimestre del año, que fue del 6,20%).