El suelo no puede esperar

20/08/2020

“Políticas públicas y uso del suelo” es el título de una videoconferencia cuyo objetivo es estimular el análisis sobre la necesidad de preservar el principal recurso productivo. Será este jueves 20, a partir de las 10, por Zoom. Danilo Lima

Especialistas en suelos, entre ellos dos entrerrianos, participarán de una mesa de debate sobre “Políticas públicas y uso del suelo” con el objetivo de discutir sobre las diferentes políticas que se desarrollan o pueden desarrollarse para hacer un uso sostenible de los suelos.

Imagen 1

Del encuentro, que se llevará adelante este jueves 20, desde la 10, a través de la plataforma Zoom, tomarán parte Jorge Gvozdenovich (foto) y Matías Martínez, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA y del Centro Regional Entre Ríos del INTA, respectivamente, además de Fernanda Hernández Toso, del INTA General Villegas, y Nicolás Gutiérrez y Bruno Ferraro, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el “INTA” uruguayo, con la moderación de María Mercedes Patrouilleau y Martín Pérez.

Gvozdenovich hará una recopilación de la historia de éxitos de Entre Ríos en materia de conservación de suelos y los desafíos de cara al futuro, mientras Martínez hablará sobre el impacto social y económico de políticas que estimulen el uso de terrazas productivas en los campos entrerrianos.

Imagen 2

El principal problema.

La erosión hídrica continúa siendo el principal problema de degradación de suelos en Entre Ríos y, en consecuencia, la causa de la caída de los rendimientos porque, se sabe, existe una correlación negativa entre suelo perdido y rendimiento de cultivos.

Imagen 3

Entre Ríos, desde fines de los años ’60 y hasta bien entrados los ’90, fue una provincia de vanguardia en esta materia, aunque en los últimos años, lamentablemente, ha perdido mucho terreno y hoy, aseguran los especialistas, está atrasada en el diseño de estrategias para detener la erosión.

¿Cómo estamos?

Gvozdenovich, en diálogo con DOS FLORINES, comentó que en la videoconferencia de este jueves realizará una reseña de lo hecho en Entre Ríos en los últimos 50 años, en materia de conservación de suelos, y contará cómo está la provincia en la actualidad.

“Si bien la disertación estará a mi cargo, voy a representar en la mesa también a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y al área de Recursos Naturales del Gobierno provincial”, aclaró Gvozdenovich, por lo que “las tres instituciones vamos a exponer cuál es la realidad de las políticas que tenemos para el cuidado del suelo”.

El técnico del INTA, en este sentido, recordó que Entre Ríos tiene más hectáreas sistematizadas que el país en su conjunto.

Desafíos.

– ¿Qué se debe hacer hoy de cara al futuro?

– Dos cosas básicas: por un lado, aplicar las nuevas tecnologías para investigar por qué si hicieron mal algunas cosas en el pasado, y, por el otro, articular acciones entre el INTA, la Facultad, los productores y el Gobierno provincial.

– ¿Qué cosas se hicieron mal?

– De las 600 mil hectáreas sistematizadas en Entre Ríos, casi 100 mil están en un estado de malo a regular. Debemos investigar qué pasó ahí que hicimos un sistema malo. Las terrazas no funcionaron, se erosionaron, tenemos cárcavas.

Obviamente hay más de 500 mil hectáreas en donde el sistema está en un estado de bueno a muy bueno.

Con las nuevas tecnologías –mejores que las de hace siete años, nada más– podemos empezar a pensar a nivel de cuencas para ver qué paso en esa superficie que está mal sistematiza.

– ¿Y la articulación?

– Ese es el otro gran desafío. Empezar a articular entre el Gobierno provincial, el INTA, la Facultad y los productores.

El INTA y la Facultad, concretamente, deben estar al lado de los técnicos que trabajan junto al productor para analizar los problemas concretos en su lote, y el Gobierno tiene que implementar alguna estrategia para que el productor cuide el suelo.

Por suerte nos hemos podido sentar a hablar con Recursos Naturales, con la Facultad y con los productores para recomenzar este trabajo –pusimos primera de nuevo, por decirlo de alguna manera– y ahora debemos lograr una simbiosis entre todos, porque en Entre Ríos fuimos los primeros en conservación de suelos y ahora estamos últimos.

Deja un comentario