Efecto Pandemia: a partir de abril, el turismo no registró actividad
10/08/2020
Por Matías Dassetto – director Centro de Estudios Macroeconómicos
Según el último informe del Indec, que versa sobre el turismo en Argentina, dejó reflejado

que el sector a partir del mes de abril, no tuvo actividad económica. Resulta fácilmente justificarlo bajo las consecuencias de la Pandemia “Coronavirus”, y a la vez, la imposibilidad legal de realizar su labor con normalidad.
No obstante ello, se presentarán algunos guarismos que detallan la profunda crisis que atraviesa el sector.

Los meses de enero y julio, presentan una mayor cantidad de viajeros (cantidad de personas que realizan al menos una pernoctación), acorde con las vacaciones de verano e invierno respectivamente. En enero de 2019, este indicador superó los 2.25 millones de viajeros, siendo su correlato en enero de 2020 con 2.2 millones. Lo preocupante se evidencia, en los meses de abril y mayo de 2020, con una actividad nula, concordante con el cierre de los hoteles, restaurantes y ciudades turísticas.
Tomando los primeros cincos meses del año, en el 2019, la cantidad de viajeros superó los 9 millones, y en el mismo período del 2020, apenas alcanzó los 5 millones. Por su parte, si se toma la cantidad de pernoctaciones, en el período de enero de 2019 a mayo de 2019, alcanzó una cifra de 21.711.291. En cambio, su correspondiente al período enero 2020 a mayo de 2020, solo superó 14 millones de pernoctaciones.

Indicadores.
Asimismo, queremos poner el relieve la caída en el uso de los servicios públicos en el período bajo análisis. Es importante señalar este indicador en complemento con el turismo, dado que resulta un elemento de importancia por los sectores que lo componen (Telefonía,transporte de cargas, peajes, transporte de pasajeros y Servicios de energía, gas y agua) a la vez, por integrar variable consumo de la demanda agregada. El índice del indicador sintético de servicios públicos (ISE) reflejó una caída del 18.8% en abril de 2020 respecto del mismo período del año anterior. A su vez, debe sumarse la caída del marzo de 2020 respecto de marzo del 2019, que arrojó una cifra del 8%.