La 43% de las empresas madereras mejoró las ventas, pero creen que es “transitorio”
03/08/2020
Según el relevamiento de Faima, la suba de ventas responde a la demanda para mejoras en el hogar y factores inflacionarios y cambiarios. Dos Florines
La cuarentena extendida, ahora en modo de distanciamiento social con algunas restricciones, está revirtiendo en algunos sectores la brutal caída de las ventas que sintieron durante las primeras semanas de confinamiento estricto. Las reformas para el hogar, el desinsintivo financiero y la capacidad de ahorro de algunas familias que no tienen opciones para colocar los pesos, motiva la reactivación de distintos rubros, entre ellos madereros. No obstante, desconocen hasta cuándo durará.

Según el relevamiento realizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), se observan en las empresas del sector dos realidades muy marcadas que dan cuenta de una economía a dos velocidades. El 41% de las empresas registra ventas menores en comparación con el inicio de la pandemia mientras que el 43% vende por encima de esos niveles. En particular se registra un 20% con caídas por encima del 50% que coinciden con la región mas afectada del AMBA. Estos datos surgen del último relevamiento realizado en el que participaron más de 260 empresas del sector.
De acuerdo al informe al que accedió DOS FLORINES, respecto a los motivos que explican la suba de ventas que se dan principalmente en el interior del país, los empresarios del sector marcan que tiene “carácter transitorio”. “Se observan compras para mejoras del hogar por la cuarentena, adelantamiento de consumo por posibles presiones inflacionarias y brecha cambiaria”, explican.

Respecto a las principales dificultades de operación actualmente casi el 70% de las empresas marca el incremento del costo de la materia prima como uno de los ejes centrales. Al mismo tiempo el 50% de las empresas tiene problemas hoy de falta de insumos. Aquellas empresas que operan hoy con buen nivel de ventas tienen problemas para obtener los insumos necesarios para la producción.
Análisis

“En el interior del país se observa un buen volumen de ventas y el foco hoy está puesto en cómo garantizar la sostenibilidad del mismo. La articulación de medidas con el gobierno resulta fundamental para apuntalar a las empresas y sostener a aquellas que todavía se encuentran en situación crítica”, destacó Román Queiroz, presidente de FAIMA.
Uno de los aspectos positivos de la cuarentena fue el impulso de las ventas online. En ese marco, casi el 60% de las empresas del sector venden de manera electrónica. Un 15% más de las empresas en comparación con la encuesta de abril han comenzado a utilizar canales de ventas online. Al mismo tiempo, se observa un incremento importante del peso de la facturación online sobre el total.
Los encuestados marcan el rol central que tienen las redes sociales para alcanzar nuevos clientes y la importancia de un contenido visual profesional como eje de ventas. “Tenemos preocupación por el incremento del costo de la materia prima y la dificultad para conseguir insumos que detectamos en muchas de las empresas en nuestro relevamiento”, expresó Soledad Milajer, Secretaria General de FAIMA.
Dificultades
Respecto al aspecto financiero casi el 50% de las empresas han pospuesto el pago de impuestos respecto a otras obligaciones priorizando el pago del salario y aguinaldo. El 35% de las empresas informan que han abonado todo durante el mes de junio/julio coinciden con aquellas que se encuentran fuera de la zona del AMBA. Al mismo tiempo se destaca, aún en aquellas empresas con mejoras de las ventas, la importancia del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
En este marco los ejes que surgen del relevamiento sectorial son planteados en las mesas sectoriales coordinadas por el gobierno nacional que celebrarán su segundo encuentro durante los días lunes 3 y martes 4 de agosto. Se plantea allí desde FAIMA una agenda sectorial que incluya los distintos entramados de la industria manufacturera con las particularidades especificas de cada sector. La articulación público-privada que resultan clave para definir estrategias de política.
“Vemos claramente una economía de dos velocidades. El desafío, como sector, es convertir el shock positivo de ventas de carácter transitorio en uno permanente al mismo tiempo que auxiliamos a las que continúan fuertemente afectadas”, remarcó Gonzalo Rondinone, director Ejecutivo FAIMA.
Para realizar el informe “Estado de Situación de la Industria de la madera y el mueble” se encuestó a más de 260 empresas del sector de la madera y el mueble. La muestra abarca casi todas las provincias argentinas mostrando el alcance de la cadena foresto industrial y muestra la gravedad de la situación. El sector madera y muebles está integrado por Pymes en un 98,7% y genera 110.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.