Cuentas fiscales provinciales flacas, apoyos grandes en mayo 2020
27/07/2020

Por Julio Panceri – CPN – Consultor – Docente
Los gobernadores provinciales siguen luchando contra la pandemia y los efectos de la cuarentena, y esto se ha traducido en tratar de adaptar los gastos a los ingresos percibidos, que vienen con bajas reales (crecen por debajo de la inflación). La actividad económica paralizada no genera ingresos tributarios y este panorama parece seguir durante el segundo semestre del año.

Las tres provincias de la Región Centro han publicado sus ejecuciones presupuestarias al mes de mayo y los datos muestran números equilibrados ajustados a la realidad económica vigente (ayuda del Gobierno nacional). Los grandes rubros dentro de los gastos corrientes siguen siendo los que representan el pago de remuneraciones y el pago de jubilaciones y estos importes impactan de manera más que considerable sobre los ingresos tributarios.
También se observa crecimiento en las partidas de “transferencias corrientes” dentro del rubro “ingresos corrientes”, esto se traduce en mayor ayuda del Estado nacional para hacer frente a gastos corrientes. Solo durante el mes de mayo, el gobierno nacional había hecho transferencias corrientes por un total de $ 45.803 millones destinados a las distintas provincias.

Mirando la ejecución presupuestaria del mes de mayo de cada provincia, observamos:
Entre Ríos.

Para las cuentas fiscales de la provincia en los cinco primeros meses del año (especialmente a partir de marzo), ha sido fundamental el apoyo del Gobierno nacional vía transferencias corrientes. La ejecución presupuestaria a mayo 2020 muestra un “Resultado Económico” (ingresos corrientes – gastos corrientes) positivo de $ 1.400,98 millones y un “Resultado financiero” positivo de $ 52,44 millones. Las transferencias corrientes durante el acumulado enero-mayo 2020 alcanzaron los $ 7.309,49 millones ($ 2.290 millones como aportes no reintegrables para financiamiento de erogaciones corrientes y $ 5.019,40 millones como “otras transferencias”) este importe es 190% mayor al monto que por el mismo concepto recibió la provincia en los cinco primeros meses del 2019.
La provincia no tuvo un buen 2019 y los efectos de la pandemia han recrudecido los problemas, especialmente por el lado de los ingresos tributarios, durante los cinco primeros meses del año, la recaudación propia acumuló $ 12.683,35 millones apenas un 19,5% mayor que lo recaudado en igual periodo de 2019 y los ingresos tributarios nacionales a mayo 2020 sumaron $ 33.086,22 millones que comparados con los de 2019 (en igual período) son 27,4% superiores, estos números marchan muy por debajo de los índices inflacionarios del periodo.
Al ver los ingresos del periodo (ejecución presupuestaria al 31/05/2020) observamos que los ingresos totales (con fuerte ayuda nacional) crecieron de manera interanual el 50,33% y los gastos totales lo hicieron en el 56,51%. Durante los primeros cinco meses del año, el rubro “pagos al personal” sumó $ 31.724,13 millones (45,94% de los gastos corrientes) y el rubro “prestaciones a la seguridad social” sumó $ 16,541,38 millones (23,95% de los gastos corrientes).
Santa Fe.
La provincia muestra resultados positivos en su ejecución presupuestaria al mes de mayo, tiene un “Resultado Económico” de $ 9.088,88 millones y un “Resultado Financiero” de $ 6.828,59 millones, pero estos valores tienen evoluciones interanuales muy por debajo de los índices inflacionarios correspondientes al período, lo que deja en evidencia la contracción de la economía.
Los ingresos corrientes, con ayuda del estado nacional (rubro “otros ingresos corrientes” $ 12.213,34 millones) crecieron 29,75% con respecto al mismo periodo de 2019 (con una inflación anual del 43,4%), mientras que los gastos corrientes en igual periodo crecieron 27%. También se observa una fuerte desaceleración en los gastos de capital, que generalmente se vinculan a la realización de obras.
Durante los primeros cinco meses del año, el rubro “Remuneraciones” sumo $ 55.789,11 millones, lo que equivale al 56,98% de los ingresos tributarios totales (Provinciales Propios y Nacionales), mientras que los gastos correspondientes a “Prestaciones seguridad social” equivalen a $ 27.910,22 millones, este importe representa el 28,5% de los ingresos tributarios. El cuadro que sigue, muestra la evolución de los números de las ejecuciones presupuestarias.
Córdoba.
Las cuentas fiscales de Córdoba muestran durante los primeros cinco meses del año un “Resultado Económico” positivo de $ 17.637,22 millones y un “Resultado Financiero” de $ 14.638.52 millones, pero lo evidente es la contracción de las distintas variables que conforman la ejecución presupuestaria. Los ingresos corrientes han crecido de manera interanual 29,2% (esto indica una caída real del 14%), los gastos corrientes sumaron $ 127.110,44 millones, marcando un crecimiento con respecto a igual periodo del 2019 del 33,25%.
Por el lado de los ingresos tributarios, estos crecieron 32,31% con respecto al periodo enero –mayo 2019 (interanual) y esto marca la baja real de los impuestos de recaudación propia y los que se reciben vía coparticipación nacional.
Dentro de los gastos corrientes, lo que representa remuneraciones “Personal” muestra un importe pagado de $ 51.641,39 millones (representa el 49.93% de los ingresos tributarios totales) y el rubro “Prestaciones a la seguridad social” que correspondería al pago de jubilaciones alcanzó los 30.681,80 millones (esto es el 29,67% de los ingresos tributarios totales del periodo) .
Observando el contexto actual y la incertidumbre por lo que viene, será fundamental para las provincias el apoyo del gobierno nacional, aunque esta ayuda signifique incrementar el déficit fiscal de las cuentas nacionales y el flujo de emisión monetaria para su financiación. Seguimos en una situación de fragilidad, por lo que es importante mantenerse enfocado en temas importantes al momento de tomar decisiones, manteniendo una alta dosis de optimismo.