Un proyecto de ley encendió la alarma entre productores del Delta entrerriano

18/07/2020

Es el que propone declarar a la zona como reserva de humedales. Si la iniciativa avanza, unos 200 productores del departamento Islas quedarían sin poder trabajar. Danilo Lima

Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación tendiente a crear la “Reserva Nacional Humedales Delta del Paraná” generó mucha preocupación entre los productores entrerrianos, especialmente en el departamento Islas.

Imagen 1

La iniciativa, cuya autoría corresponde al diputado nacional por Santa Fe Germán Martínez (Frente de Todos), busca “dar una solución de fondo a todas las problemáticas ambientales que están apareciendo en la zona de islas, entre ellas la quema de pastizales que tanto daño viene generando”.

“Nos matan”.

Imagen 2

En el sur entrerriano, más concretamente en el departamento Islas, la idea no cayó nada bien porque, aseguran, si esta iniciativa se concreta “nos matan”.

José Jacobsen, presidente de la Cooperativa Agrícola Productores del Delta, de Villa Paranacito, en diálogo con DOS FLORINES, rechazó de plano el proyecto, defendió la forma de producir en el Delta y se quejó por el desconocimiento que los legisladores tienen de la zona.

Imagen 3

– ¿Cómo recibieron el proyecto que busca crear una reserva natural en el Delta?

– La verdad es que nos recontra preocupa porque, además de que hoy es muy difícil producir, porque está todo complicado, ahora nos encontramos con un proyecto que busca declarar zona protegida al Delta.

Cuando se habla de proteger algo es porque hay algo que está mal y, realmente, lo que hemos hecho nosotros, los productores, es mejorar la zona del Delta. No hay daño ambiental, y eso es lo que más me molesta y nos pone locos a todos, porque lo que dicen son todas macanas. Les pido que vengan a ver si lo que digo es cierto o no.

Estas iniciativas confunden a la gente porque quién va a mantener el Delta. Si se transforma en un parque nacional, en esta zona habrá un fuego tras otro, si se les vive quemando la reserva que está a metros de la Casa Rosada, acá va a ser un fuego de corrido.

La única forma en que esto camine es que la gente produzca y trabaje, y la gente misma va a cuidar el Delta. Les pedimos a los políticos que no traben nuestro trabajo, que nos consulten si quieren presentar algún proyecto, pero no nos vengan a poner un collar de sandías, porque si esta iniciativa se concreta nos matan, nos quedamos sin posibilidades de trabajar.

– ¿Qué se produce hoy en el departamento Islas?

– En la zona ha avanzado mucho la nuez pecán –debe haber unas 2.000 hectáreas en producción–; la ganadería silvopastoril –que permite alimentar el ganado dentro del monte forestado y evita, además, los incendios–; hay bastante apicultura; y lo que sí se fue perdiendo fueron los frutales, sólo quedan para consumo propio.

– ¿Cuántos productores quedarían sin posibilidades de trabajar si este proyecto se convierte en ley?

– No tengo el número exacto, pero sólo en la cooperativa somos más de 200 socios activos, socios productores. Pero hay muchos que no trabajan con la cooperativa, sobre todo los ganaderos.

Islas es un poco diferente al resto de los departamentos porque aquí existen muchos productores pequeños, de 15, 20 o 30 hectáreas. La mayoría somos pequeños productores.

– ¿Qué acciones piensan desarrollar para expresar su oposición al proyecto?

– Nuestro problema es cómo luchar contra el concepto que tienen de que con este tipo de leyes nos van a ayudar, cuando es exactamente al revés. Si quieren ayudarnos déjennos producir, y, de esa manera, habrá menos problemas.

Entre los legisladores hay mucho desconocimiento porque proponen proyectos pero nadie viene a recorrer el Delta, a ver cómo producimos o a interiorizarse para conocer los problemas que tenemos.

Proponen, hasta con romanticismo, hacer un parque nacional, pero de dónde van a sacar plata para mantenerlo… si estamos fundidos. ¿Y a nosotros nos van a dar otro campo para producir? ¿O nos van a dejar acá sin hacer nada?

Tuvimos una reunión con la diputada provincial Gracia Jaroslavsky y dirigentes de la Federación Agraria de Ente Ríos para analizar el tema y estamos viendo si nos podemos reunir con el secretario de Agricultura, Lucio Amavet, para ver cuál es la postura de la provincia sobre este tema porque realmente necesitamos el apoyo del Gobierno de Entre Ríos

La iniciativa.

El proyecto propone que la reserva abarque una superficie de aproximadamente 360 mil hectáreas con la incorporación del área comprendida:

  • En su límite oeste por el río Paraná en su cauce hacia el sur, desde Fray Luis Beltrán hasta la desembocadura del arroyo Pavón, en la localidad de Villa Constitución.
  • En su límite norte, a la altura de Fray Luis Beltrán, desde la isla Martin Fierro en uso del Ejército Argentino (en línea recta hacia el oeste), hasta los límites trazados por la Reserva Municipal de Victoria.
  • Desde los límites de la Reserva Municipal de Victoria hasta el extremo sur de la Laguna de los Pescados.
  • Desde la Laguna de los Pescados, en línea recta hasta la desembocadura del Arroyo Pavón, en el río Paraná.

Deja un comentario