Moratoria 2020: Nación destaca los principales puntos del proyecto de ley

07/07/2020

La iniciativa oficial, que prevé deudas vencidas al 30 de junio, ingresó a la Cámara de Diputados para su tratamiento. Dos Florines

El Poder Ejecutivo nacional elevó a la Legislatura el proyecto de ley de ” Ampliación de la Moratoria para paliar los efectos de la pandemia generada por el COVID-19″. Se trata una iniciativa ambiciosa que contempla una serie de medidas impositivas para aliviar el peso tributario en medio de la depresión económica provocada por la pandemia.

Imagen 1

A través de las líneas de comunicación oficiales, en la previa de su tratamiento en la Cámara de Diputados, el Gobierno de Alberto Fernández punteó los principales puntos que contempla:

– Amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas para ofrecer alivio, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Imagen 2

– Permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020

– Será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.

Imagen 3

– Primera cuota vence el 16 de noviembre.

– Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.

– Los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.

– Condonación parcial de intereses y total de multas.

– Tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos (se reformularán los planes ya ingresados a la moratoria para que esa sea la tasa).

– Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tenga a favor en AFIP para compensar la deuda (sólo pueden utilizarse aquellos saldos existentes antes de la aprobación de la ley y no puedan utilizarse saldos técnicos para compensar).

– Establece condiciones para las empresas de mayor tamaño. Durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.

Deja un comentario