Rodolfo Marconi, sorprendido por la venta de motos en Entre Ríos: “Hay más demanda que unidades”

04/05/2025

El empresario paranaense asegura que todavía no se regularizaron las importaciones de motos y venden los cupos asignados. Destacó que mejoró la relación de ingresos versus precios y que “la gente hace un esfuerzo y compra de contado”. No obstante, advirtió que la renta de la empresa se ve afectada por la elevada presión tributaria municipal, provincial y nacional. Por Nahuel Amore

Rodolfo Marconi, histórico empresario de Paraná del rubro de concesionarios, destacó que la venta de motos cero kilómetros se sostiene a buen ritmo y creciente en la región, a pesar del contexto de consumo general estancado a nivel nacional. Según argumentó, hay factores propios del sector, de la coyuntura y de la crisis del transporte en la ciudad que explican este fenómeno. En ese sentido, de haber más unidades disponibles, estima que las ventas podrían duplicarse.

Imagen 1

Arrancamos un año con números sorprendentes. Incluso, estoy sorprendido desde el año pasado porque se pensaba que íbamos a tener un año muy duro, con mucha recesión, la cual no existió para nosotros. Fue duro no por la falta de ventas, sino porque no había mercadería. Todavía se siguen pagando las consecuencias de la falta de importaciones por problemas de dólares”, analizó, en entrevista con DOS FLORINES.

“Este año arrancó muy bien”, dijo, y resaltó que el balance es positivo en todo Entre Ríos. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en abril se patentaron 1.442 unidades en la provincia, un 8,8% más que el mismo mes de 2024, que incluso había crecido respecto de 2023. Así, en el primer cuatrimestre se vendieron 5.514 motos nuevas, un 30,4% más que el mismo período de 2024 (4.227).

Imagen 2

En su concesionaria venden entre 300 y 400 motos por mes, con un pico en marzo de casi 500. Según indicó, este año mejoró la provisión de importadas, pero todavía siguen lejos de los mejores años. “Llegamos a vender 1.000 motos mensuales. Después tuvimos años de 200 mensuales cuando no había. Hoy tenemos más demanda de las unidades que contamos. Desde el Gobierno anterior que no compramos en la fábrica. Son cupos y vendemos lo que nos asignan. Hoy nos asignan la mitad de lo que podemos llegar a vender”, comparó.

Marconi, que comercializa motocicletas en Paraná desde 1991 y se constituyó en un referente de Honda en la provincia, destacó que entender la problemática de las importaciones es determinante para analizar el futuro del mercado. Si bien delegó la administración a sus hijas, sigue de cerca el negocio y confía en que habrá una mejora progresiva en la provisión de unidades. Según acotó, la mayoría ya son de origen chino, algunas de Brasil y, en ocasiones especiales, traídas de Japón.

Imagen 3

Factores

Consultado por los motivos que explican esta tendencia, ratificó que se da nuevamente un factor que menciona toda vez que analiza el tema y da cuenta de una problemática de fondo que es propia de ciudades como Paraná. “La moto se vende donde no hay transporte público. Es increíble ver cómo se incrementan las ventas cuando hay paros de colectivos. Sigue pasando”, advirtió.

Por otra parte, argumentó que hay factores económicos que también inciden. “Se han ido acomodando los sueldos con respecto a los precios de las motos. Hoy con un ingreso medio se puede prácticamente comprar una moto”, sostuvo, y aseguró que esa relación “mejoró muchísimo”. “Hoy con dos sueldos básicos se puede comprar una moto. Los jóvenes que son solteros y viven con los padres, con un par de meses de ahorro se compran una moto”, analizó.

Marconi reconoció que si bien hay más financiamiento disponible, “hacen un esfuerzo y compran de contado, por más de que sea una compra emocional”. “Más del 50% de las motos se venden de contado. El crédito todavía sigue siendo caro, por más de que se hayan abaratado algo las tasas. Tenemos financiación propia y competimos con los bancos, pero la gente sabe que paga un cincuenta por ciento más la moto con una financiación a 12 meses. Hace el esfuerzo de pagar de contado porque los montos son más razonables”, reflexionó.

En ese sentido, consideró que “las tasas todavía están muy altas para la inflación que tenemos”. “Salvo marzo que se disparó nuevamente, estamos en niveles del 2,5% mensual y las tasas siguen prácticamente al doble”, acotó, y analizó: “Antes, si hacías un mal negocio, con la inflación se cubrían los errores y terminaba siendo bueno. Con la moto también pasaba. Pero ahora al no aumentar tanto, el mal negocio se paga con el bolsillo”.

La Honda Wave fue la moto más vendida en el país en 2024. Este año ocupa el segundo puesto, detrás de la Gilera Smash.

Impuestos, precios y dólar

Los volúmenes de venta han sido variables durante los años, pero hay un tema que se repite: el peso de los impuestos. “Un gran problema que tenemos es la presión tributaria, sobre todo por las tasas municipales, los Ingresos Brutos de la provincia, el IVA y el impuesto al cheque de Nación”, apuntó, y se preguntó cuántas motos son necesarias vender para poder cumplir con las obligaciones tributarias acumuladas entre las tres jurisdicciones.

Por otra parte, dijo que las cargas sociales son también importantes dentro de la estructura de costos, pero aclaró: “A los sueldos sí los pagamos con gusto. Son colaboradores con quienes compartimos. Significan un costo importante, pero si se mira con relación a la presión tributaria, no es nada. Y son los que realmente trabajan y ponen el hombro. Además, gracias a Dios no tenemos ningún juicio laboral y tenemos un personal muy bueno”.

—¿Cómo analiza la unificación cambiaria que dispuso el BCRA y el impacto en el sector?

—Está perfecto. Es una excelente medida. Considero que, sabiendo los costos y precios de los proveedores en el exterior, la mayoría ya estaba trabajando a un dólar MEP, CCL o un dólar libre. O sea, no tiene por qué aumentar. Hay marcas que habían aplicado un amento a mediados de mes y lo tuvieron que retrotraer.

—¿Hubo esos movimientos de precios durante la semana de la salida del cepo?

—Sí, pero no todas la marcas. Representamos cinco marcas y las que aumentaron fueron dos y lo tuvieron que retrotraer. Ahora veremos en mayo qué pasa, que siempre llegan las listas los primeros de cada mes.

—¿Qué aumentos mensuales están teniendo? ¿Cercanos a la inflación?

—Sí, es el movimiento que tenía cuando el dólar aumentaba al 2% mensual, más algún porcentaje vinculado a paritaria. No pasaba de la inflación.

—¿Qué expectativas tiene para los próximos meses?

—Creo que vamos a mejorar y sobre todo para la gente. Donde empiece a entrar mucha cantidad de motos, habrá más competencia y los precios van a tender no sé si a la baja, pero sí a no aumentar al nivel de la inflación.

—Y respecto de la provisión, ¿estiman mayor importación?

—Calculamos que van a entrar más. Con el dólar bajo, habrá un aluvión de importaciones.