Hasta abril, Entre Ríos perdió más del 30 % de los trabajadores de la construcción
01/07/2020
Los datos corresponden al último informe del Ieric, que asegura que cayeron 32,7 % de las empresas y contratistas. Gustavo Sánchez Romero
El informe número 176 describe, entre muchas otras variables, la situación laboral de la construcción que elabora el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construccióny muestra indicadores alarmantes en casi todos los aspectos del sector hasta el mes de abril, umbral de la cuarentena que busca morigerar el efecto de la pandemia del Coronavirus en la Argentina.

Si se analiza el capítulo dedicado a la variación de los puestos de trabajo por provincia, se advierte que en la totalidad de los distritos hubo una fuerte retracción en el empleo y la cantidad de empresas y contratistas, donde Entre Ríos se ubica en el promedio de la nacional, aunque el consuelo no es menos alarmante.
De acuerdo a este indicador, Entre Ríos tiene una variación negativa del orden del 31,5% entre noviembre de 2019 y abril de 2020 se redujo de 6.365 empleados registrados oficialmente a 5.157, esto sin contar que en los meses de mayo y junio, donde la actividad -si bien se abrieron muchas actividades- no se advirtió un repunte de la actividad.

En este marco, el deterioro es palmario ya que, para abril de 2019, la suma de empresas, contratistas y subcontratistas llegaba a 459 en la provincia, para mayo de este año el indicador había caído a 309, arrastrando a los trabajadores.
Si se pone la lupa en la provincia de Santa Fe, el panorama no es más optimista.

En la vecina provincia, la cantidad de empleados cayó de 36.389 a 27.438 entre noviembre de 2019 a abril, recordando que no incluye mayo y junio, los peores mes es de caída de la actividad. Esto implica un indicador negativo del orden del 30,1.
Si se miran las empresas, contratistas y subcontratistas en Santa Fe, tampoco hay mucho que festejar. En este punto, de 1764 que había hace un año, y para abril de este año había caído a 1294. Esto significa un 26,6% de retracción, algo menos que en la provincia de Entre Ríos.
Indicadores.
En términos generales, los indicadores de la construcción se muestran muy contractivos. En materia de consumo de cemento, en el mes de Mayo evidenció un alza del 60,7% mensual, que llevó la tasa de contracción interanual al 32,8%, la baja más moderada desde el mes de Febrero.
De todas formas, las más de 648 mil toneladas consumidas durante el mes de Mayo representaron el nivel más bajo desde el año 2005. Las grandes jurisdicciones del país tuvieron un comportamiento considerablemente más desfavorable. En efecto, el consumo de cemento cayó en ellas un 45,5% interanual, mientras que en las Restantes dicha merma fue menor al 10% (-9,7%). Entre las Restantes jurisdicciones, Tierra del Fuego registró una caída de 56,5% interanual, mientras otras tres provincias patagónicas le siguieron en materia de disminución del nivel de consumo: Chubut (-36,5%), Neuquén (-35,9%) y Río Negro (-29,3%).
En términos de empleo nacional, la Ciudad de Buenos Aires fue la jurisdicción que registró la menor contracción de empleadores, con un descenso interanual del 11,1%.
La caída más importante tuvo lugar en la Provincia de Tierra del Fuego, donde salieron de la actividad el 43,7% de los empleadores de la construcción que habían un año atrás. Con 1.933 empleadores menos en actividad que en Mayo de 2019, la Provincia de Buenos Aires perdió la misma cantidad de empleadores que el conjunto de las Restantes jurisdicciones (1.945).
El grado de retroceso de la Provincia de Buenos Aires en estos últimos años fue tal que el nivel de empleadores en actividad resulta hoy apenas superior al de Mayo de 2005. Con una caída del 40,3% interanual, la cantidad de empleadores Unipersonales resultó, por primera vez, inferior a la de Sociedades de Responsabilidad Limitada. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) experimentó en Mayo su mayor tasa de incremento mensual desde el mes de Febrero, marcando un alza del 2,6%.
La aceleración del ritmo de suba de los costos estuvo fundamentalmente impulsada por el comportamiento del capítulo Materiales, que en Mayo se elevó un 3,8%. Por el contrario, mano de obra observó un alza de apenas el 0,8% mensual.