Fuerte contracción en la construcción; sólo el 34 % de las empresas está en actividad total

22/06/2020

Un estudio desarrollado por la Cámara nacional muestra que sólo una de cada dos pudo presentar un presupuesto de obra durante mayo. Dos Florines

La dramática coyuntura que vive el sector de la construcción de la Argentina no encuentra solución de continuidad. A los serios problemas que viene viviendo por los indicadores negativos en la inversión pública y privada en los últimos ocho años en la Argentina, debe agregarle el impacto altamente negativo que está teniendo la pandemia del Coronavirus en la actividad. Y si bien esto puede percibirse sin demasiadas aproximaciones, un estudio de opinión encomendado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) no hizo más que poner blanco sobre negro esta disfuncionalidad y legitima las percepciones de empresarios de un sector clave para la reactivación de la economía.

Imagen 1

El estudio, el tercero realizado durante la pandemia y al que accedió este domingo Dos Florines, fue elaborado en el presente mes de junio por el departamento de Estadística & Marketing de la entidad que preside el entrerriano Iván Szczech.

De acuerdo a los objetivos buscados por la Camarco, el propósito fue brindar un panorama de la actividad de la construcción desde la perspectiva de sus propios actores para indagar en el impacto de la pandemia y las medidas tomadas por el Estado en la Industria de la Construcción.

Imagen 2

Ejes.

Según los indicadores que se reflejan del trabajo técnico, lo más importante que se destaca es que la actividad está prácticamente convaleciente: De las obras con contrato vigente, sólo el 34% están con desarrollo normal, el 22% están paralizadas y otro 21% demoradas por causas ajenas a la empresa, expresan.

Imagen 3

En  este contexto, el informe arroja también como resultado que en el pasado mes de mayo, el 53% de las empresas constructoras argentinas presentaron algún presupuesto/ oferta; mientras que el 46% no logró presentar ninguna. Asimismo, el 79% de las unidades socias de la cámara no tuvieron ninguna adjudicación en el quinto mes del año.

Otro dato que se destaca es que, como casi todos los sectores económicos del país, luego de casi tres meses desde el inicio de la pandemia, una importante cantidad de empresas

no está pudiendo cumplir sus obligaciones tributarias.

 

Principales conclusiones.

A continuación reproducimos algunas de las principales conclusiones a las que llega el trabajo a partir de entrevistar a gran parte de las empresas del sector.

  • El 27% de las empresas tuvieron que suspender personal bajo convenio UOCRA. El 37% estima que las suspensiones seguirán al menos hasta el mes de agosto de 2020
  • En el caso del personal bajo ley 20.744, el 19% de las empresas suspendió personal con las mismas expectativas respecto de las reincorporaciones
  • Respecto del pago de salarios de junio, el 39% de las empresas piensa pagarlos con recursos propios y el 35% con un mix de recursos propios y ATP.
  • El 79% de las empresas cree que el SAC debería poder pagarse en cuotas.
  • En mayo de 2020 el 64% de las empresas fueron incluidas en el programa ATP.
  • Solo el 46% de las empresas recibió un crédito con tasa preferencial.
  • En lo relativo a las expectativas del sector a tres meses vista, el 21% espera que la actividad mejore, el 29% que se mantendrá igual y el 31% creé que la actividad disminuirá.
  • Respecto de la facturación esperada para los próximos 6 meses, sobre la base de lo presupuestado, el 66% de los consultados indica que la producción del semestre será un 50% o menos de lo esperado a comienzos del año.

Deja un comentario