Realidad fiscal y demanda de energía eléctrica en mayo

21/06/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor

A la velocidad con la que crecen los contagios en muchas zonas del país, más aún en un núcleo poblacional y económico como la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, se suman las intrigas políticas que no hacen otra cosa que ahogar las posibilidades de tener tranquilidad en la economía nacional. Idas y vueltas con el tema Vicentin, marchas políticas y el aplazamiento de la presentación de la propuesta de la deuda que ya pasó para el segundo semestre, son algunos de los indicios.

Imagen 1

Por el lado de la negociación de la deuda con bonistas extranjeros, el Gobierno nacional corrió la fecha de presentación de ofertas al 24 de julio. Las diferencias consisten en que actualmente el Ejecutivo reconoce un valor presente neto de U$S 49,99 (es el valor que el estado nacional reconoce al bonista por cada U$S 100 invertidos) y los acreedores están parados entre U$S 53 y U$S 56, el enojo de los acreedores también pasa por que el FMI y otros organismos de crédito internacional están cobrando y esa deuda es cercana a los U$S 74.000 millones, así están las cosas por el momento y el riesgo país está en 2.555 puntos.

Dentro del tema de la deuda, el Gobierno obtuvo una buena noticia la semana que culminó, ya que logro en una nueva licitación colocar bonos para refinanciar $ 135.000 millones que se vencían. Para esto emitió bonos en pesos de corto plazo con tasas entre el 29% y 30,6% nominal anual. La mayor parte de esta licitación (unos $ 120.000 millones) vencerán el 31 de julio y el 15 de octubre, esto frena la posibilidad de tener que emitir $ 135.000 para pagar los vencimientos.

Imagen 2

Ingresos.

En materia fiscal y dentro de sus posibilidades, el Gobierno argentino actúa como lo han hecho los demás países del mundo, con mayor intervención de la economía y expansión de liquidez, con mayores déficits y mayores dosis de expansión monetaria brindando estímulos al sector privado. Pero la realidad nacional está más complicada porque venimos de periodos anteriores con déficit fiscal que no podemos financiar, un plan que no aparece, distorsiones políticas, deuda que no podemos pagar, sin un sistema financiero y de capitales fortalecido (son demasiados pequeños) y con un esquema recesivo en el nivel de actividad que ya lleva varios periodos. Si a esto le sumamos la falta de financiamiento externo, nos encontramos con un presente de alta emisión, con tasa de interés negativas que se reflejan en el precio del tipo de cambio y la gran brecha con el dólar blue.

Imagen 3

Demanda de energía eléctrica

Como lo hacemos periódicamente, le damos una mirada al consumo de energía eléctrica del país y la región para tener un dato más sobre un sector económico importante y también para tener una idea del nivel de actividad.

Ciertamente los efectos de la pandemia han provocado un cambio de comportamiento en la demanda de energía eléctrica, durante el mes de mayo se demandaron 9.386.197 MWH esto es 8,88% inferior al consumo de mayo del año pasado, con respecto al mes pasado (abril) que fue un mes atípico el consumo de mayo es 15,72% mayor. La caída de demanda de energía se notó en todas las provincias argentinas, con excepción de Mendoza y Santa Cruz donde el consumo creció de manera interanual.

El acumulado de demanda de energía eléctrica nacional de los primeros 5 meses del año (50.314 GWh) es un 3,33% menor que el acumulado de igual periodo del año anterior (52.048 GWh).

Con la baja de consumo, durante el mes de mayo la utilización de energía eléctrica generada vía centrales térmicas fue del 59,98%, durante el mes de abril y mayo ha crecido la utilización de energía eléctrica generada por centrales nucleares (10,05% participación en mayo), las renovables participaron con el 9,19% y la hidráulica con 20,78%. La generación de energía nuclear aumento de manera interanual (mayo 2020 – mayo 2019) 21,2% y las renovables aumentaron su participación de manera interanual 77,9%. En la generación de energía eléctrica vía centrales térmicas, durante el mes de mayo, el combustible más utilizado fue el gas natural (99,2%) también se utilizó carbón natural (0,3%) y gas oíl (0,5%).

Durante el mes de mayo se exportaron 114,9 GWh y se importaron 85,3 GWh. Los países con los que realizamos importaciones y exportaciones fueron Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile

La Región

Durante el mes de mayo, el consumo de energía eléctrica de la región centro fue de 1.886.068 MWh, esto es un 9,04% menor que el consumo de mayo 2019 y con respecto al mes anterior (abril 2020) el consumo de mayo fue un 14,9% mayor. Si observamos la participación dentro del consumo nacional, vemos que la región representó el 20,08% de la demanda nacional, la región que mayor participación tiene es la que conforma Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires que consumieron el 40,43% del total país.

Si damos un repaso por las provincias, observamos:

Entre Ríos: La demanda de energía eléctrica durante el mes de mayo 2020 fue de 263.533 MWh que es un 4,5% menor al consumo de mayo 2019 y 3,65% superior al consumo de abril 2020 (mes anterior). En cuanto a la participación de la provincia en el consumo nacional, el mismo es del 2,81%

 

Santa Fe: En el mes de mayo la demanda fue de 900.694 MWh, lo que marca una caída interanual del 9,59%, si comparamos el consumo de mayo 2020 con el del mes anterior (abril 2020) vemos un aumento del 19,7%. Santa Fe demandó durante mayo el 9,60% del total de la demanda de energía eléctrica del país.

 

Córdoba: El consumo de energía eléctrica provincial durante mayo 2020 fue de 719.841 MWh, los que representa una caída de consumo interanual del 10,1%. Aunque si comparamos con el mes anterior (abril 2020) observamos un incremento del 13,4%, ya comentamos que abril fue un mes totalmente atípico con parálisis total de actividad por la cuarentena. Córdoba demandó durante mayo el 7,67% del total de la energía eléctrica nacional.

La cuarentena se ha extendido y nadie sabe hasta cuándo y con qué efectos, mientras tanto la política nacional no le está haciendo favores a la economía, en este contexto Ud. tiene que tomar diariamente decisiones, como siempre digo no pierda el tiempo en discusiones estériles, enfóquese en la realidad y no pierda el optimismo.

Deja un comentario