Productores entrerrianos se movilizan contra la expropiación de Vicentín
19/06/2020
Este sábado, por la tarde, habrá marchas en Paraná, Crespo, Cerrito, Concordia, Gualeguaychú, Chajarí y Nogoyá, entre otras ciudades. Danilo Lima
Los productores agropecuarios decidieron movilizarse en buena parte del país para expresar su oposición a la intervención y eventual expropiación de la empresa Vicentín, decidida por la administración del presidente Alberto Fernández.

La movida será este sábado 20 de junio, desde las 16, según la convocatoria de los flyers que inundan por estas todas las redes sociales, en donde se pide ir con tapabocas y mantener el distanciamiento social. En Entre Ríos las movilizaciones se concretarán en Paraná (plaza Alvear), Crespo, Cerrito, Concordia, Gualeguaychú, Chajarí y Nogoyá, entre otras ciudades.
La consigna central es la oposición a la expropiación de Vicentín, pero el “banderazo” también busca advertir sobre el avance del Estado sobre la propiedad privada y alertar sobre el temor de no pocos productores a que esta medida del Gobierno sea inicio de un mayor intervencionismo oficial en la producción y la comercialización.

Si bien las entidades gremiales del campo acompañan la movida de los productores, no son ellas formalmente quienes convocan a la movilización. Se trata de “una expresión libre de la gente del campo que se siente avasallada”, le dijo a DOS FLORINES una fuente del sector, y remarcó que “no hay nadie de acuerdo en la solución que plantea el Gobierno para el caso Vicentín”.
Walter Feldkamp, director por Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), por su parte, señaló que “la convocatoria es de distintos sectores y fuerzas vivas de muchos ciudades y pueblos del interior”, y si bien la SRA no organiza la movilización “compartimos los motivos y lo que se está pidiendo”.

“Estamos a favor de la ley y de que la Justicia actúe como corresponde, y estamos en contra de expropiaciones injustificadas que no sólo nos costarán a todos los argentinos mucho dinero ahora, cuando se pague, sino también cuando esa empresa funcione en manos del Estado”, remarcó el ruralista de Gualeguaychú.
Para Feldkamp, además, “estas desastrosas señales del Gobierno no son las que un país necesita cuando tiene un 45 % de pobres y necesidades básicas faltantes como cloacas, agua potable, etc., en grandes sectores del país”.
Desde la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), el presidente Daniel Kindebaluc, expresó el respaldo de la entidad a la movilización. “Estamos en contra de la expropiación de Vicentín por lo que apoyamos el banderazo”, enfatizó el dirigente, quien pidió a quienes se manifiesten “respetar el distanciamiento social y demás medidas preventivas”.
Rechazo y pedido de audiencias.
Mientras, la Mesa de Enlace entrerriana, durante su última reunión virtual, expresó su rechazo a la medida oficial sobre Vicentín y decidió solicitar audiencias a todos los diputados y senadores nacionales entrerrianos.
“Nuestro trabajo en esta etapa será hablar con los legisladores nacionales y demás actores políticos para explicarles por qué lo que está haciendo el Gobierno no es una solución correcta para Vicentín”, señalaron desde la Mesa de Enlace tras el encuentro en donde analizaron el tema.
La posición de CRA.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a través de un comunicad de prensa, consideró que “frente al avasallamiento de derechos dispuesto por el Gobierno nacional, que por decreto de necesidad y urgencia, dispuso invadir la esfera judicial de un concurso de acreedores y apoderarse del manejo de una empresa centenaria, interviniéndola sin seguir los términos procesales vigentes, nos lleva a que desde muchas sociedades rurales de todo el país, se realice una marcha de repudio a la medida y a la pretensión de conculcar la propiedad privada y la forma republicana de Gobierno”.
“La imposibilidad práctica motivada por los impedimentos de circulación interprovincial hace que la dirigencia no pueda estar presente en las ciudades en donde se lleven a cabo estas manifestaciones”, agrega la entidad, pero desde CRA “sumamos nuestra voz en favor de las consignas que expresan la forma de vida que los argentinos auguramos para nuestra patria”.
CRA, asimismo, remarcó “la incertidumbre legal” que genera la medida porque “el destino de nuestros bienes parece quedar sellado a la voluntad de un Gobierno o algunos funcionarios, que pretenden con vanas razones, apoderarse de empresas privadas y trasladar sus deudas al sector público, es decir, a todos los argentinos que tributan impuestos”.
“Resulta imposible de comprender que cuando la hora nos exige ideas para salir de la crisis, tengamos que estar defendiéndonos de proyectos que solo muestran la ambición de un poder hegemónico, dispuesto a todo”, cuestionó CRA.