Preocupados por las importaciones, Elevadores Neumáticos piensa un plan B

06/06/2020

La empresa sufre los avatares de la coyuntura para conseguir insumos, sin detener las inversiones y la producción, a un nivel del 70%. Nahuel Amore

En medio de esta pandemia y tras dos semanas de interrupción de tareas en abril, Elevadores Neumáticos SA retomó la actividad a un ritmo del 70%, con todas las medidas de distanciamiento social y rotación de turnos. En este contexto, evidentemente la productividad bajó, aunque las principales trabas no radican tanto en el modo de producción de sus ascensores de calidad premium, sino en las reglas de juego impuestas para atravesar esta crisis y en la reconfiguración del mercado externo, que representa el 90% de sus ventas.

Imagen 1

Puntualmente, la incertidumbre más grande que desconcierta a esta pyme, al igual que a la mayoría de las industrias argentinas, son los obstáculos para conseguir importaciones y la falta de previsiones de mediano plazo. “Hay dificultades para conseguir los insumos y para instalar los productos en el país. Tenemos cinco ascensores vendidos que no podemos instalar en la Argentina porque necesitás un montón de autorizaciones”, advirtió Patricia Popelka, en diálogo con DOS FLORINES. Ante esta situación, la Gerente General de la fábrica paranaense confiesa que ponen sobre la mesa la posibilidad de un plan B, sin perder de vista la planificación del año.

“Entendemos que esta es una situación coyuntural. Tampoco queremos sacar conclusiones o modificar planes a mediano plazo por una situación que entendemos y esperamos sea coyuntural”, expresó, y destacó que en este escenario, es necesario seguir mejorando procesos, las instalaciones y capacitando a su personal, a sabiendas de que el mercado al que llegan es muy exigente.

Imagen 2

“Esperamos que las políticas del Estado no vayan en detrimento de las pymes que trabajamos y colocamos productos en el mercado internacional. Tienen que entender que es imposible exportar si uno no tiene algún rango de importación, porque los mercados del primer mundo te exigen homologaciones particulares o insumos particulares”, planteó.

Importaciones

Imagen 3

La famosa Comunicación “A” 7030 del Banco Central generó alarmas en los industriales, que se sentaron con el propio presidente Alberto Fernández para buscar soluciones inmediatas. De hecho, el sector agropecuario ya comenzó a sentir las consecuencias, con paralización de ventas de fertilizantes, además de un impacto anticipado del aumento de precios de los insumos. Esto mismo ven con preocupación en todas las cadenas productivas.

De todos modos, según Popelka, los problemas ya se vienen manifestando. “Tenemos varios productos que importamos sistemáticamente desde que hemos desarrollado el producto y armando la fábrica. Hoy la verdad es que está muy difícil importar. Por eso estamos buscando un plan B porque creemos que si eso no se afloja o liberaliza un poco, no vamos a poder seguir fabricando y cumpliendo con la planificación que tenemos”, alertó.

La compra de insumos a otros países es vital para el agregado de valor de la firma radicada en Paraná, que con sus productos ha llegado al hogar de Cristiano Ronaldo, para dar un ejemplo. “En el costo total de insumos, aproximadamente importamos un 30%. Pero hay otros insumos que son importados y que nosotros los compramos a proveedores locales nacionales, como la parte electrónica, que no importamos de forma directa. Y nuestros proveedores tienen problemas”, distinguió.

En la práctica, los obstáculos se presentan en el proceso administrativo, ya que tienen sólo 90 días desde que confirman la compra al exterior y hasta que el producto tiene que estar en suelo argentino con despacho de ingreso. Sin embargo, a veces este plazo no es suficiente como para cumplir con la normativa vigente, lo cual los hace pasibles de sanciones.

Eso mismo ocurre cuando quieren ingresar al país el policarbonato producido en Israel. Por ser una pyme, deben señar el 50% para que la fábrica ponga la orden de producción, lo cual lleva 40 días. Con la mercadería lista, deben completar el 50% restante del pago y avanzar en el despacho, con 40 días más para llegar al país, con suerte. Sin embargo, a veces no alcanzan estos días y se frena la importación. “No permiten transferir más y son insumos imprescindibles para poder seguir produciendo”, lamentó.

Plan B

Consultada sobre cómo es el plan B que analizan poner en marcha si la cosa se complica, la empresaria y su equipo evalúan “negociar con alguna empresa de algún país limítrofe que sea la que importe las cosas, y que una vez que estén en el país, nosotros se las compremos, para poder saber que va a llegar en tiempo y forma”. “Estamos estudiándolo”, admitió.

Desde la firma, como otras empresas, necesitan que las condiciones actuales “sean un poco más ágiles de cumplir, en la esperanza de que nos dejen transferir”. Más aún, ponen en valor que la facturación por exportaciones es mayor que por importaciones. “Necesitamos que nos autoricen las transferencias”, remarca Popelka, además de plantear que es fundamental el financiamiento bancario.

En ese marco, el plan se orienta hacia el mismo norte, de sostener inversiones y ganar competitividad. “Necesitamos crecer, necesitamos comprar máquinas. Estamos terminando un galpón en el fondo de la fábrica porque estábamos cumpliendo con nuestro plan de crecimiento. Eso cuesta y no se puede detener, porque lo pide el mercado. Nuestra competencia sigue haciendo cosas, inventando”, resaltó.

Exportaciones

En cuanto a exportaciones, la empresa no sintió por el momento los avatares de la pandemia porque las ventas se trabajan con una previsión de cuatro a seis meses, lo cual posibilitó seguir produciendo y cumpliendo con los pedidos. La caída, en todo caso, se sentirá en el próximo trimestre, ya que en abril como en mayo Elevadores Neumáticos comercializó la mitad de lo que tenían planificado y de lo que venían vendiendo a sus principales demandantes.

“Estamos tratando de reemplazar por otros mercados, por otras ventas. Estamos trabajando en eso. Empezamos a exportar a India, ya hemos mandado dos contenedores. Ahora nos han pedido el tercero. Eso es un aliciente. Aparentemente en India la actividad se está retomando con mayor energía, entonces esperamos que estas ventas reemplacen de alguna manera la merma que sabemos nos va a llegar de los dos mercados principales, que son Estados Unidos y Europa”, señaló.

De todas maneras, en este escenario, se presentan complicaciones para poder coordinar los despachos. “Tenés que reservar espacios en los buques con más tiempo. Han diferido los tiempos. Se vuelve a rolear la carga, lo cual genera un costo adicional”, señaló. Además, puntualizó que donde más sufren las consecuencias actuales “es en la parte formal de documentación y pedidos”, además de que los clientes están obligados a que en 180 días liquiden el total de la factura de exportación. No obstante, cuando resulta necesario financiar una parte de estas ventas, con más de 180 días, eso no es posible y se torna una dificultad.

Preocupación

La crisis del sistema económico y financiero en el país está causando graves dolores de cabeza a los hombres y mujeres de negocios de la Argentina. Quienes subsisten, lo hacen porque implementaron procesos desde hace varios años para enfrentar con otra espalda la crisis y con posibilidades de reconventirse sobre la marcha, a fuerza de inversiones y más trabajo. No obstante, temen al círculo vicioso de estas nuevas restricciones, porque ponen un pie al necesario despegue que exige este momento histórico.

“Entendemos que la situación es difícil, que no hay recursos y las divisas hoy en el país no están, pero el tema es que si los que estamos trabajando de esta manera no podemos continuar atendiendo a nuestros mercados, la situación de la Argentina no va a mejorar, va a empeorar”, advierte Popelka.

En este sentido, no esconden sus sentimientos, pero tampoco cambian el rumbo de sus convicciones. “La verdad, estamos preocupados. Estamos tratando de agotar todo lo posible para ver cómo hacer para seguir operativos en el nivel que necesitamos. Seguimos trabajando en el desarrollo de productos, de proveedores. En eso nosotros tenemos muy en claro que es el camino de la eficiencia”, opina la expresidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

Por ello, en Elevadores Neumáticos, ante estas trabas de la coyuntura, redoblan el esfuerzo. “Trabajamos para poder producir el plan que nos propusimos el año pasado. Y estamos planificando ahora los próximos tres años de la empresa, pensando que vamos a poder realmente seguir trabajando con la misma productividad y eficiencia que lo hemos venido haciendo. Ojalá que lo podamos cumplir”, expresa, y echa la moneda al aire, porque como muchas otras empresas, la suerte está echada.

Deja un comentario