En Entre Ríos comienza a sentirse la Comunicación 7030 del BRCA y hay preocupación

05/06/2020

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina envió una carta al Gobierno nacional para alertar de las consecuencias.  Dos Florines

Con el antecedente que ya marcaron los productores y dirigentes rurales acerca de las consecuencias que generó la Comunicación “A” 7030 del Banco Central de la República Argentina en el sector a partir de la imposibilidad de ingresar insumos agropecuarios, se siguen sumando voces que ya prefiguran escenarios muy difíciles para muchas cadenas.

Imagen 1

En diálogo con Dos Florines, Aquiles Arús, miembro de la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos y reconocido despachante de aduanas -con gran número de clientes de distintos rubros- arriesgó ayer que está disposición está generando muchos problemas, ya no sólo en el campo sino también en casi todas las cadenas “porque si hay un eslabón que requiere importar para fabricar su producto, este necesariamente trasladará el valor de importación de sus insumos al precio y toda la cadena se desfasará, incrementando el precio al consumidor”, expresó.

En el mismo sentido se expresaron algunos industriales consultados que aseguraron que están sintiendo el impacto en sus inversiones y compras, pero que aún no tienen definido cuál será el alcance, por lo que prefieren esperar para realizar posicionamientos sobre el tema.

Imagen 2

Sin embargo, Arús aseguró que sus clientes importadores, como la mayoría de las empresas, han realizado operaciones con dólares y ahora deben acudir a reservas o dólar de mercado para realizar operaciones, lo cual encarecerá todos precios de sus cadenas.

Las industrias entrerrianas prefirieron no acudir al gobierno provincial y dejaron las demandas en manos de la Unión Industrial Argentina para que directamente la nave nodriza haga los reclamos pertinentes ante los funcionarios de Alberto Fernández. Sin embargo, se conoció que industrias como la metalmecánica están teniendo serios inconvenientes para importar aluminio y otros componentes, y que el precio del dólar lo saca de mercado en momentos de pandemia.

Imagen 3

Restricciones.

A través de la Comunicación “A” 7030 del 28 de mayo, el Banco Central de la República Argentina dispuso una serie de medidas para restringir sensiblemente el acceso de los sujetos residentes al mercado oficial de cambios (el “MULC”).  En primer lugar, establece que los sujetos que posean activos externos líquidos disponibles en el exterior, no tendrán acceso al MULC sin la previa conformidad del BCRA. A este efecto, serán considerados “activos externos líquidos”, entre otros: las tenencias de billetes y monedas en moneda extranjera, disponibilidades en oro, depósitos a la vista en entidades financieras del exterior y otras inversiones que permitan obtener disponibilidad inmediata de moneda extranjera. Además, quienes manifiesten que no poseen activos externos líquidos disponibles a la fecha de acceso al MULC, deberán comprometerse a liquidar en el MULC el producido de todo activo externo no líquido adquirido con posterioridad al 28 de mayo pasado.

En segundo lugar, la Comunicación ha restringido la posibilidad de acceder al MULC para realizar pagos de anticipos de importaciones de bienes y de financiamientos de importación de bienes no oficializados. En este sentido, el importador deberá presentar una declaración jurada dejando constancia que el monto total de los pagos por importaciones de bienes cursados a través del mercado de cambios durante el año 2020, no supera el monto que el importador registra como “oficializado” en el Sepaimpo entre el primero de enero y el día previo al acceso al mercado de cambios.

En tercer lugar, hasta el 30 de junio se requerirá la conformidad previa del BCRA para el acceso al MULC para la cancelación de servicios de capital de endeudamientos financieros con el exterior cuando el acreedor sea una contraparte vinculada al deudor.

En buen romance, lo que dice el BCRA es que si las empresas importadoras requieren dólares para operar y realizaron operaciones en lo que va del año, deberán usar los propios en el exterior o ir al mercado a comprarlo a 120 pesos por billete verde. Esto desafasa las relaciones en las cadenas y subvierte los precios.

Carta.

Por tal motivo, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) ha elevado una carta al gobierno nacional, fechada el 4 de junio y dirigida a Matías Kulfas explicándole la situación y que reproducimos aquí.

Señores:

Ministerio de Desarrollo Productivo

Lic.Matias Kulfas

Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa

Lic. Ariel Schale

Presente

De nuestra mayor consideración:

Desde la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) tenemos el agrado de dirigirnos a Ustedes, a fin de expresar nuestra preocupación por  la situación generada con los importadores a partir de la publicación de la Comunicación “A”7030 del BCRA, y que afecta profundamente la normal provisión de insumos a las cadenas de producción, con posibilidades de paralizar la actividad económica.

Muchos de los asociados a las distintas cámaras que nuclea la Federación, han anticipado que, al tener que recurrir al circuito financiero para obtener las divisas necesarias para afrontar sus compromisos, producto de las dificultades para acceder al Mercado de Cambios, sus costos se encarecerán en forma significativa, lo que implicará aumento en los precios internos y pérdida de competitividad de las exportaciones, particularmente del sector manufacturero, tanto de origen industrial como agropecuario.

Por otra parte, el ritmo actual con que se gestionan los pagos al exterior frena el ingreso de insumos que son vitales y primordiales para sostener la actividad económica, salvo aquellos productos e insumos relacionados a la salud (Covid-19) visiblemente golpeada en los últimos tiempos.

De mantenerse vigentes estas medidas, representaría la virtual paralización de amplios sectores de la actividad económica, y afectaría en gran medida el cumplimiento de los compromisos contractuales de nuestras empresas con sus proveedores del exterior, perjudicando los procesos de inserción internacional en curso en un periodo complejo en el mundo. Esto implica un retroceso importante, y la relativización de los esfuerzos que el sector público y el sector privado han venido realizando en pos del desarrollo exportador del país.

Es de suma importancia para la actividad económica, restablecer en el corto plazo, el flujo de pagos al exterior y el acceso al Mercado de Cambios, para que se normalice el ingreso de insumos críticos para la producción, y que permita retornar la senda exportadora.

Desde Fecacera nos ponemos a su disposición para colaborar en lo concerniente a dicha normativa. 

Hacemos propicia la oportunidad para saludarlo con nuestro mayor respeto.

Deja un comentario