Caminos, financiamiento y moratoria, los reclamos del campo entrerriano
27/05/2020
La Mesa de Enlace le planteó al ministro Bahillo los temas que preocupan al sector. El Gobierno, por su parte, presentó los programas que tienen en carpeta implementar. Danilo Lima
Los principales referentes de la Mesa de Enlace entrerriana mantuvieron una extensa y muy cordial reunión con el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, durante la cual el Gobierno informó las acciones que tienen previstas realizar y los dirigentes plantearon una serie de reclamos que tienen que ver, básicamente, con los caminos, la necesidad de financiamiento para la campaña 2020/21 y la posibilidad de que se instrumente una nueva moratoria.

El encuentro se dividió en dos partes. En la primera, Bahillo; funcionarios de su cartera; la secretaria de Energía, Silvina Guerra; y la titular de la Dirección Provincial de Validad, Alicia Benítez, expusieron sobre los programas que buscan un crecimiento económico del sector; en la segunda, en tanto, los dirigentes agropecuarios plantearon sus reclamos.
Caminos.

El tema vial, obviamente, fue uno de los puntos centrales del encuentro, y, según le confió a DOS FLORINES uno de los dirigentes agropecuarios presentes, “el más arduo”.
La directora administradora de Vialidad, según destacaron oficialmente, puso de relieve “el trabajo conjunto” que se realiza con el Ministerio de Producción en “la definición de las obras prioritarias para sectores productivos, tanto en mantenimiento de caminos terciarios, como la construcción y reconstrucción de la traza vial” en la provincia.

Un referente del sector, consultado por este portal, sin embargo, señaló que “Benítez, cuando le planteamos todos nuestros reclamos, nos dio la razón” y “admitió que Vialidad está muy mal y necesita un cambio urgente”.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), en este sentido, propuso concretamente nombrar un delegado para que se reúna mensualmente con los funcionarios de Vialidad y les informe cuáles son las problemáticas más importantes de cada departamento.
“Le planteamos a Vialidad todos los reclamos y se comprometieron a buscar soluciones”, señaló otro de los ruralistas que participó de la reunión, al tiempo que manifestó la predisposición de las entidades del campo para trabajar en “un proyecto innovador, como lo han hecho Córdoba, Chaco y Corrientes”.
Financiamiento y moratoria.
Otro de los reclamos de los dirigentes de la Mesa de Enlace fue la necesidad de financiamiento para todo el sector productivo, especialmente para los pequeños y medianos productores. “Pedimos que el gobernador Gustavo Bordet nos acompañe en este reclamo ante las entidades crediticias, sobre todo ante el Banco Nación”, le dijo a DOS FLORINES otro de los participantes del encuentro.
La Mesa de Enlace, además, solicitó una nueva moratoria para “poner en carrera” a los productores que hayan quedado atrasados con impuestos tales como Ingresos Brutos y el Inmobiliario Rural.
Hubo un compromiso oficial para atender situaciones puntuales de aquellos chacareros que, por razones relacionadas con la pandemia, no pudieron cumplir con la moratoria anterior y contemplar que no pierdan los beneficios.
A su vez, el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural también fue unos de los temas que más intercambió llevó. “Pusimos sobre la mesa el malestar de los productores, pero no basado en el porcentaje de aumento que tendría correlato con los incrementos del nivel de vida y de los insumos. El enojo del hombre de campo está fundado en la casi nula contraprestación del Estado. El productor interpreta que siempre paga, pero nada vuelve en obras y servicios”, explicaron desde la Mesa de Enlace.
Proyectos oficiales.
El Gobierno, por su lado, aprovechó la reunión con la Mesa de Enlace para explicar los programas que tiene previsto implementar en este período constitucional.
Así, por ejemplo, planteó la creación de la figura del “Productor
Agropecuario Sustentable Entrerriano” (PASE). Bajo esta denominación se considerará a aquellos productores que, de modo voluntario, estén dispuestos a ingresar al sistema, comprometiéndose a llevar adelante las actividades productivas de acuerdo a protocolos de calidad elaborados al efecto. Se promoverá la generación de beneficios para todos los actores comprometidos en realizar prácticas sustentables de producción.
También se informó sobre la intención del oficialismo de recrear los Grupos de Intercambio Solidario de Entre Ríos (Giser), que fueron desarrollados desde 1987 a 1997 y se consolidaron a partir de 2004, de la mano de un Acuerdo de Cooperación Técnica entre el INTA y el Gobierno provincial.
“La Misión de Giser en la provincia es brindar una herramienta política de extensión rural, promocionar el asociativismo, incorporar tecnologías productivas, asistir técnicamente a grupos asociativos de productores en función de los diferentes proyectos productivos formulados en la provincia. Acompañar e incluir a las familias y facilitar su interacción con el entorno rural que los contiene”, se destacó oficialmente.
Durante el encuentro, además, funcionarios del Ministerio de Producción explicaron los lineamientos del Programa de Desarrollo Ganadero –cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del sector y de la cadena de valor respectiva, en un sentido productivo, económico, social y sustentable con el ambiente–, el Programa de Buenas Prácticas Ganaderas y el Plan de Diferenciación y Certificación de Carnes Entrerrianas
El Gobierno, asimismo, se comprometió a entregar a cada una de las entidades un proyecto de ley de agroquímicos para que lo analicen y expresen sus opiniones.