Con soluciones de bioingeniería en salud, una micropyme de Paraná busca expandirse en Entre Ríos
14/05/2020

Dosbios produce un sistema portátil de ducha en cama, con tecnología adaptada para los pacientes y el personal de salud. Nahuel Amore
La pandemia está provocando una gran crisis para muchos sectores económicos, por el fuerte impacto en sus ventas y niveles de producción, ante un proceso de mutación del mismo mercado. Pero a su vez, este escenario inédito en el siglo XXI también puede convertirse en oportunidades, que posibiliten concretar otros proyectos innovadores que generen soluciones en lugares vacantes, como lo es ahora con los cuidados de las personas.

Dosbios es una micropyme de Paraná que desarrolla tecnología de apoyo para mejorar la higiene y la movilización de las personas. Y en este contexto, encuentra un momento oportuno para poder expandirse en el territorio provincial, sobre todo en vínculo con el sistema de salud. Dos bioingenieros, Javier Copetti y Gabriel Mottola, conforman la empresa e impulsan distintas líneas de innovación para crear soluciones tecnológicas en el nicho de salud, prioritario en estas circunstancias.
En diálogo con DOS FLORINES, Copetti resaltó que vienen trabajando desde antes del coronavirus en relación a los protocolos de desinfección y técnicas para baño de personas con dificultades para movilizarse, en un proceso de articulación con efectores públicos. A través de estos productos totalmente adaptados, la intención es también ofrecerlos al mercado provincial de salud, para mejorar incluso el trabajo del personal sanitario.

Productos

“Nosotros nos enfocamos en trabajar en Dosbios en la higiene y la movilización. Para higiene, contamos con dos productos que vienen evolucionando con distintos usos y en distintas partes del país, que son las camillas de baño y sistemas de ducha en cama”, explicó.
Al respecto, precisó que las camillas permiten el trasladado y la adaptación del trabajo a los lugares para movilizar a los pacientes a un baño, mientras que la ducha en cama es más novedosa, porque permite la higiene en espacios reducidos y evita riesgos para la persona y el personal que la asiste.
Además, valoró: “Lo que te permite el equipo de ducha en cama es una calidad de baño mejor y no estar haciendo movilización de un montón de cosas. Le brindás al paciente un baño completo por arrastre, en la cama, y no solamente desde el punto de vista fisiológico de limpieza e higiene, sino también del placer del baño”.
En otras palabras, sintetizó: “Siempre los productos de higiene están apuntados a mejorar la calidad del baño y la atención de los pacientes, además de mejorar la calidad de trabajo del personal de enfermería y los cuidadores, para que puedan bañar a una persona de manera segura”.
Articulación
“Nuestro aporte es desde la bioingeniería. En las cuestiones tecnológicas hacemos adaptaciones en los equipos”, resaltó el profesional. Para ello, considera vital establecer un nexo con las autoridades sanitarias, ya que lo que se busca es también “mejorar la calidad de trabajo del personal de enfermería en las instituciones”.
“Nos parece oportuno para poder articular en lo público, que es lo que habíamos comenzado, para poder trabajar en conjunto con el personal de enfermería. La documentación en conocimiento también va a permitir generar bibliografía. Queremos que la provincia sea pionera”, destacó.
En esta línea, acotó que será importante poder capacitar al personal que lo utilizará, para que aprovechen al máximo los beneficios de brindar una mejorar calidad desinfección e higiene e incluso optimización de tiempo, ya que “reduce entre 20 y 25 minutos de baño”, en comparación con métodos tradicionales con esponjas.
Desarrollos
El profesional contó que este año se propusieron avanzar en dos líneas de desarrollo. Una es, precisamente, la referida a la higiene, en particular el sistema en cama. Sobre este tema, valoró que en algunos lugares donde están funcionando “ha cambiado la logística para mejor con respecto a camillas precarias o sistemas muy rudimentarios de llevar a las personas al baño”.
Asimismo, hizo hincapié en la aplicación del conocimiento para mejorar la calidad de vida de quienes intervienen. “Esta es una tecnología que es acolchada, con sistema de elevación, inclinada, con radio de giro. Las ventajas son muy visibles. Es una tecnología más innovadora”, señaló.
Por otro lado, indicó que es parte de sus proyectos poder avanzar en el desarrollo y venta de elevadores portátiles para piscinas, que pueden ser utilizados en complejos termales. Si bien la pandemia ralentizó este trabajo, no deja de ser una iniciativa en marcha para brindar accesibilidad, en sintonía con el turismo accesible.
Empresa
Dosbios se encuentra en un proceso de expansión, desde su planta en la capital provincial. Al respecto, reconoció que están en pleno crecimiento, a medida que dan a conocer sus productos y las necesidades con las que se encuentran.
Actualmente, ofrecen sus productos en distintos puntos del país, con alcance en Puerto Madryn, Tucumán, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, entre otros lugares.
Por ello, Copetti subrayó que creen de vital importancia poder establecer un nexo con autoridades sanitarias de Entre Ríos para que estas soluciones tecnológicas también estén disponibles en hospitales y centros de salud de la provincia.
Por otra parte, también planteó las dificultades con las que se encuentran. “Tenemos pedidos y estamos trabajando bien, aunque no escapamos a la realidad”, sostuvo, ante las problemáticas propias de las micro empresas en momentos de parálisis productiva y caída de demanda por la cuarentena.
Sobre este tema, el bioingeniero apuntó a los aumentos de costos sucesivos. “La mayoría de nuestros insumos están dolarizados: el acero inoxidable, la electrónica. Incluso, hasta los procesos productivos están acompañados a la evolución del dólar”, puntualizó.
Finalmente, Copetti admitió que el modelo de tercerización de procesos y servicios les está permitiendo adaptarse y sobrevivir a esta crisis. No obstante, al igual que todo proyecto en marcha, el sueño sigue siendo poder ampliar la estructura para concretar todas las ideas que dan vueltas en sus cabezas. “Nos gustaría crecer y tener una estructura mejor. Vamos a eso, pero primero damos sustentabilidad al proyecto”, afirmó.