Las obras privadas se reactivan lentamente en Entre Ríos, con empresas en problemas

27/04/2020

Entre Ríos y otras ocho provincias vuelven al trabajo bajo protocolo. Sin embargo, piden que se concreten las ayudas fiscales. Nahuel Amore

Desde este lunes, las obras privadas vuelven poco a poco a reactivarse en nueve provincias del país, incluida Entre Ríos. Bajo estrictos protocolos, las empresas pueden retomar la actividad, bajo el cumplimiento de las normativas de seguridad establecidas en el marco de la pandemia, luego de ser habilitadas por el Gobierno nacional por ser jurisdicciones de escasa transmisión del virus.

Imagen 1

Sin embargo, la vuelta al trabajo se realiza en medio de una fuerte crisis que golpea a todos los sectores, de la cual la construcción no está exenta. La caída de la inversión privada se conjuga además con graves dificultades para las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, que deben afrontar los costos salariales e impositivos tras poco más de un mes de obras frenadas.

Al respecto, Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, dijo a DOS FLORINES que valoran la posibilidad de regresar a la actividad, pero planteó los problemas que padecen. “Lo que más nos preocupa es que no están llegando básicamente a todas las empresas las ayudas fiscales, sea para el pago de salarios como para el no pago de contribuciones, y como por ejemplo los subsidios en los créditos”, alertó.

Imagen 2

Según datos de la entidad nacional, el 81% de las constructoras de la Argentina que solicitaron ayuda del Estado en esta situación, hasta el momento no recibió aportes. Además, las estadísticas a las que accedió DOS FLORINES dan cuenta de que más del 50% de las empresas redujo el plantel de trabajadores al 15 de abril, hubo problemas generalizados para abonar la totalidad de los haberes y prácticamente la mitad no puede cumplir con las obligaciones tributarias.

Reinicio

Imagen 3

Según la disposición de la Jefatura de Gabinete de la Nación publicada la semana pasada, además de Entre Ríos, se habilitó la obra privada en San Juan, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Salta, Mendoza, La Pampa y Jujuy. Para ello, deben implementar una serie de medidas de higiene y seguridad para reducir los riesgos de contagio.

“Nosotros lo vemos muy auspicioso, muy bien. De hecho, en la reunión que habíamos tenido con el Presidente le solicitamos justamente la apertura de las obras privadas. Por supuesto, en aquel momento nos dijo que esa responsabilidad la iba a delegar en los gobernadores, cosa que efectivamente hizo. Incluso, hubo gobernadores que ya habían pedido antes y se esperaba que el lunes pasado se habilitaran, pero se demoró unos días”, contó Szczech.

En esta línea, planteó que en esta etapa “lo más importante con respecto a la habilitación de las obras privadas, al igual que las públicas, es la aplicación del protocolo de seguridad. La Cámara entiende que está por sobre todos los temas la salud”.

“Hemos hecho un protocolo en conjunto con la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y estamos muy atentos a la situación, detrás de las empresas para que lo apliquen en todas las obras. Por supuesto, también está el contralor de las provincias”, destacó el titular de la entidad que nuclea a los empresarios del país.

Problemas

Además, el dirigente paranaense reconoció que la reactivación de las obras en marcha será lento, acorde a las dificultades que enfrentan las pymes. “Entendemos que va a ser progresivo, que no va a ser de un día para el otro”, sostuvo, y ratificó que “lo primero que tiene que hacerse en las obras es poner las condiciones necesarias para que se inicien con total seguridad sanitaria”.

En este sentido, aseguró que desde la Cámara elaboraron una encuesta con más de 600 firmas de todo el país, en la que plantearon los problemas que tienen para poder acceder fundamentalmente a las ayudas del Gobierno nacional a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.

Al igual que gran parte de las pymes argentinas afectadas por la paralización total o parcial de sus rubros, la principal preocupación es el pago de los salarios, más aún ante un escenario recesivo que ya manifestaba una crisis sectorial, con suspensiones y disminuciones en las plantas de personal. Otro tema no menor es el impositivo, que forma parte de la estructura de gastos fijos que agobian y ponen en jaque su subsistencia.

En esta línea, interpelan a los organismos del Estado para poder brindar facilidades a aquellas empresas de la construcción que no están pudiendo acceder o que demoran los trámites para concretar el auxilio financiero.

DATOS

– El 81% de las empresas del país no recibió ninguna ayuda fiscal de las solicitadas en abril 2020.

– El 48% de las empresas cree que la facturación 2020 será un 50% o menos de lo planificado.

– Un 19% cree que se facturará entre el 50 y 75% de lo planificado.

– El 57% no está en condiciones de mantener regularizado el pago de Anticipo de Ganancias vencimiento Abril y Mayo 2020.

– El 49% no está en condiciones de mantener regularizado el pago de IVA de vencimiento Marzo y Abril 2020.

– El 39% no está en condiciones de mantener regularizado el pago de Aportes y Contribuciones Patronales devengado en Marzo y Abril 2020.

– El 19% de las empresas tuvo cheques rechazados desde el inicio de la cuarentena.

– Más del 50% de las empresa redujo el plantel de trabajadores al 15 de abril de 2020.

– El 34% de las empresas pagará sólo un porcentaje del sueldo e abril, mientras que otro 9% pagará sólo a los que trabajaron y un 30% lo hará según Convenio.

Fuente: Cámara Argentina de la Construcción. “El impacto del Covid19 en la Industria de la Construcción. Marketing & Estadística”. Abril 2020.

Deja un comentario