Deuda externa argentina: estructura y desafíos
15/04/2020
Por Matías Dasetto – director Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico
Argentina nuevamente se encamina a una reestructuración de deuda pública nacional. En el año 2005, con la mayor cesación de pagos de la historia el país, se reestructuró casi en su totalidad la deuda pública con tenedores privados. Hoy en día, estamos atravesando un nuevo capítulo de una historia que se repite: pero con un contexto internacional diferente, con factores internos que condicionan el corto plazo, con variables productivas y macroeconómicas en situación de emergencia, con una pandemia “Coronavirus” que dejará huellas profundas en la economía.

n efecto, es una condición sine qua non, lograr con éxito la reestructuración de la deuda.
En este marco, la deuda pública total argentina – diciembre de 2019 – alcanzó la cifra de 324.037 millones de dólares. Resulta equivalente al 91.26% de la Producción Bruta Interna. Es dable destacar que a diciembre de 2015 la misma alcanzaba al 38% del PBI.

Privados.

Con el Sector Privado la deuda total supera los 75.000 millones de dólares. En la misma moneda con el sector público la deuda alcanza a 81.148 millones de dólares. Con organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Club de París, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) esta supera los 72.600 millones de dólares – representa el 22% de la deuda nacional -. El resto se corresponde con deuda en moneda nacional tanto con el sector público como privado.
Asimismo, en el acápite de deuda con Organismos Internacionales, se encuentra el último crédito con el FMI de 44.000 millones de dólares (el mayor préstamo de la historia del FMI). Además, queremos resaltar que el 53% de la deuda con el sector público y privado se encuentra emitida bajo legislación extranjera. Se descuenta un acuerdo con el FMI, postergando por cuatro años el pago de la deuda correspondiente a capital e intereses; qué en principio, en su gran mayoría hubiesen vencido en el año 2021 y 2022.
Sector Público.
Por su parte, el esfuerzo del Gobierno Nacional se va enfocar en la reestructuración de la deuda pública con el sector privado. No solo que es el sector más rígido para negociar sino también porque la composición relativa que representa tiene una significación importante. Todavía no se conocen las condiciones, plazos, tasa de interés, descuento de capital y demás requisitos de esta reestructuración, pero se puede percibir una quita considerable del capital de los títulos de deuda. El estado nacional, tiene la experiencia transitada en épocas anteriores, y considera exitoso la posibilidad de prórroga de plazos, capital e intereses acordes a la posibilidad de pago de Argentina con su correlato de crecimiento económico.
En estos primeros meses, se pudo avizorar la cautela y prudencia en materia de política económica, que se encuentra sujeta a la aprobación y aceptación de las nuevas posiciones y términos de deuda para los tenedores privados.
Entendemos que el plan económico para los próximos años de gestión, se va a centrar en la fortaleza del mercado interno, en el fomento de las exportaciones y agregado de valor, la sustitución de importaciones, el control de cambio y monetario, el aumento de la renta real y el equilibrio fiscal.
Como sociedad debemos ser responsables con los empréstitos nacionales, la historia ha puesto en evidencia el carácter vicioso de estos ciclos, que termina con nuevas reestructuraciones, pérdida del capital social e internacional y por sobre todo, caída del desarrollo económico que se refleja directamente en una pérdida de la calidad de vida de los argentinos.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación / Indec