A contramano de todos, la industria metalúrgica en Entre Ríos rebotó 3,1% en diciembre, según Adimra

15/02/2024

La única provincia que ha registrado una variación positiva ha sido Entre Ríos y, de esta manera, solo registró tres variaciones negativas en todo el año, según el informe de Adimra. Dos Florines

La producción de la industria metalúrgica en el país registró una variación negativa de -7,6% y el año cerró con una disminución de -5,5% con respecto al 2022. La caída del mes se explica por una contracción generalizada de todos los sectores. A contramano de todos, en Entre Ríos se produjo un rebote del 3,1%, según publicó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Imagen 1

En el análisis por sector se ha destacado, nuevamente, la caída del rubro de Maquinaria Agrícola. Por otro lado, solo dos han sido los sectores que registraron variaciones positivas: Fundición y Otros Productos de Metal. El sector de Autopartes y Carrocerías y Remolques continúan profundizando la caída que vienen registrando en su producción. A su vez, el sector de Bienes de Capital registró su cuarta caída del año. Equipamiento Médico también ha disminuido sus niveles de producción.

A nivel provincial, Santa Fe continúa registrando variaciones negativas por la fuerte influencia que presenta el rubro de la Maquinaria Agrícola. En tanto, solo Entre Ríos registró una variación positiva durante el mes.

Imagen 2

Análisis agregado del país

La actividad metalúrgica registró, durante diciembre, una disminución de -7,6% con respecto al mismo período del año previo, siendo esta la séptima caída en términos interanuales del año. Si se compara contra noviembre del 2023, la actividad mostró una contracción de -1,1%. De esta manera, la producción del sector metalúrgico cerró el año con una disminución de -5,5% con respecto al 2022.

El resultado negativo del mes se explica por una caída generalizada en casi todos los sectores metalúrgicos, a excepción de Otros Productos de Metal y el sector de Fundición que tuvieron aumentos leves en su producción, según publica Adimra.

Imagen 3

Si se observa la utilización de la capacidad instalada (UCI) del mes, también se ha registrado una caída durante diciembre. El nivel de utilización se ubica en torno al 54,7%, lo que significó una baja de 4,9p.p con respecto al mismo mes del año previo. De esta manera, el promedio del año cerró en 55,1% lo que significa 2,5p.p menos que el promedio del 2022.

En relación al nivel de empleo, se ha verificado una ligera variación de 0,2% con respecto al mismo mes del año previo. En el gráfico 3 puede verse que, desde el 2022, el nivel de empleados se ha mantenido, prácticamente, sin variaciones.

Sin embargo, la entidad señala que se puede notar una ralentización en el ritmo de crecimiento de los puestos laborales. La tendencia positiva en el crecimiento de los mismos, desde el 2020, comienza a aplanarse hacia fines del 2022.

De manera similar se puede observar el porcentaje de empresas que han aumentado su nivel de empleo en relación a las que lo han disminuido. De esta manera, cuando la línea se encuentra por encima del 0 significa que ha sido mayor el número de empresas que han aumentado su nivel de personal y viceversa.

De este modo, durante diciembre del 2023, el 27,3% de las empresas han aumentado su plantilla de empleados y el 40,3% indicó no haber registrado variaciones.

Análisis sectorial

A nivel sectorial, solo han sido dos los sectores que han registrado un aumento en sus niveles de producción durante el mes de diciembre, Otros Productos de Metal (1,5%) y el sector de Fundición (0,4%).

Por otra parte, el sector de Maquinaria Agrícola (-16,8%) aún continua con disminuciones en su producción con respecto al año previo. De esta manera, acumulada más de un año de caídas en su nivel de producción. De manera similar, el sector de Carrocerías, remolques y semirremolques (-13,4%) también ha disminuido su producción durante el mes.

El sector de Autopartes (-13,8%) continúa profundizando la caída que inició meses atrás. El sector de Bienes de Capital (-12,5%) consolida su cuarta caída en términos interanuales consecutiva. Por otro lado, los fabricantes de Equipos y Aparatos Electrónicos (-10,4%) también registraron una fuerte caída en su producción durante el mes. Por último, el sector de Equipamiento Médico (-0,6%) también ha disminuido su producción durante el mes, pero de manera más moderada que el resto de los rubros.

Análisis por cadenas de valor

En el análisis por cadena de valor, es decir, la producción de la industria metalúrgica dependiendo de a que rubro destinan sus productos las empresas, podemos notar que las menores caídas en la producción se dieron en las cadenas del petróleo, gas y sector minero en parte por el buen desempeño que aún sostienen en su producción estos sectores de la economía.

En el resto de las cadenas de valor, las caídas van desde -4% hasta más de -10% destacándose fuertes caídas en las empresas que destinan su producción a la cadena automotriz, muy afectado por las problemáticas vinculadas al comercio exterior (stock de deuda comercial y dificultades para la importación de insumos); agroindustria, un sector que aún continúa golpeado por la sequía pero que comienza a recuperarse; y las empresas que están en la cadena de valor de la construcción cuyo sector (ISAC) acumula una caída de -8,5% durante el 2023 donde, además, está influyendo la caída de la obra pública esperada para el 2024.

Por otro lado, las empresas que destinan sus productos al Consumo Final y a Alimentos y Bebidas también registraron caídas en su producción, al igual que la cadena de valor de la energía eléctrica.

Análisis por provincia

Durante el mes en curso, la provincia con mayor disminución en sus niveles de actividad ha sido Santa Fe (-15,9%) debido a la fuerte presencia que tiene el sector de la maquinaria agrícola. De esta manera, acumula diez caídas consecutivas.

De manera similar, Córdoba (-11,8%) también registró una caída en su producción, y es la cuarta al hilo. En Buenos Aires (-6,2%), por su parte, se ha registrado la tercera caída consecutiva en términos interanuales. Mendoza (-6,1%) también disminuyó su nivel de producción influenciado por el mal desempeño del sector de bienes de capital.

La única provincia que ha registrado una variación positiva ha sido Entre Ríos (3,1%) y, de esta manera, la provincia solo registró tres variaciones negativas en todo el año.

Comercio exterior

Con respecto al comercio exterior, durante el mes, las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un aumento del 6,7% con respecto a diciembre del año previo. De esta manera, la venta de productos metalúrgicos al exterior cerró el año con una disminución de -7,6% con respecto al 2022.

De los 371 millones de dólares que se exportaron durante diciembre del presente año, casi el 60% corresponde a bienes vinculados al sector de autopartes y de bienes de capital. Por otro lado, las importaciones de productos metalúrgicos cerraron el año con una ligera disminución de 0,5% con respecto al 2022. En diciembre, la caída fue del -22,1%.

Durante diciembre del 2023, se importaron más de 2.300 millones de dólares de productos vinculados al sector donde los bienes relacionados al rubro de autopartes, bienes de capital y equipos eléctricos representan la mayor parte de las compras al exterior.