Hoteleros y gastronómicos piden a la Provincia suspender pago de impuestos
18/03/2020
La Fehgra Entre Ríos solicita declarar la emergencia económica, que contemple una batería de medidas ante la crisis sanitaria. Nahuel Amore
El coronavirus pega cada vez más fuerte en la economía de Entre Ríos, ante las diferentes disposiciones nacionales, provinciales y municipales que buscan contener la expansión de la pandemia. Sin embargo, en este contexto, son cada vez más los sectores que ya se ven afectados por la paralización o caída significativa de sus actividades, como es el caso de la gastronomía, hotelería y servicios afines al turismo. La preocupación incluso se agrava ante la incertidumbre de no saber cuándo volverá todo a la “normalidad”.

Por ello, para poner sobre la mesa la crisis que atraviesan, los representantes de la delegación Entre Ríos de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), le enviaron una carta al gobernador Gustavo Bordet y entregaron en mano una copia al ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo. En la misiva, a la que accedió DOS FLORINES, solicitan diversas medidas que contemplen la emergencia, pero con especial atención en la suspensión del cobro de impuestos.
En el punteo de las solicitudes, se incluye la postergación de los vencimientos del impuesto inmobiliario, además de la excención de pago de determinadas contribuciones que se detraen del mismo. También piden seis meses de suspensión del Impuesto a los Ingresos Brutos y establecer un plan de facilidades de pago para dichos tributos, una vez que pase la crisis. Asimismo, piden la eximición de la carga tributaria de las tarifas de luz y gas, la creación de un fondo de emergencia, créditos a tasa cero y la adhesión a las medidas que lleguen desde Nación.

Emergencia
Concretamente, en la carta los empresarios detallan las distintas disposiciones que obligan a paralizar las actividades comerciales, lo cual genera un importante impacto económico, que se suma a la situación crítica que ya acarrean la mayoría de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, plantean la necesidad de que convocar inmediatamente a una audiencia entre las partes y que se “impulse la declaración de la emergencia económica del sector hotelero turístico”.

Tras repasar las políticas de los Estados ante la crisis sanitaria mundial y nacional, los empresarios aclararon: “Lo expuesto no implica una crítica ni oposición a las medidas dispuestas, sino una manifestación de la profunda preocupación por la afectación económica que produce en el sector hotelero gastronómico y la necesidad de establecer medidas que protejan al sector y permitan sostener la actividad y los puestos de trabajo que la misma genera”.
Al respecto, concluyeron: “Quedamos a la espera de una convocatoria que permita al sector tener lineamientos claros de esta situación sanitaria que nos afecta directamente por encontrarse nuestro sector incluido dentro de las amplias medidas de prevención que nos impide desarrollar nuestra actividad comercial, y permitir el mantenimiento de los puestos de trabajo que la misma genera”.
Medidas solicitadas a la Provincia
– Suspensión de los vencimientos de impuestos inmobiliario.
– Eximir del pago de la “Contribución al financiamiento de la Seguridad Social” del Impuesto inmobiliario Provincial establecido por ley 10.270 por os períodos 2.020 y 2.021.
– Suspensión por 180 días de vencimientos de pago de impuestos de IIBB y similares que afecten al sector.
– Establecimiento de un plan de facilidades para el pago de los impuestos suspendidos una vez transcurridos los 180 días.
– Suspensión del Sistema SIRCREB (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias) para el cumplimiento de los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos
– Respecto de las Tarifas de Luz y Gas, eximición del pago de los impuestos previstos en las mismas y prorroga de los próximos vencimientos.
– Creación de un Fondo de Emergencia para atender situaciones de riesgos por afectación de un establecimiento.
– Gestión de créditos subsidiados a Tasa 0%.
– Adhesión de la Provincia a las Disposiciones en beneficio del Sector que disponga el Gobierno Nacional e instar a los Municipio a tomar mediadas similares.
Emergencia nacional
El pedido de los empresarios entrerrianos va en línea también con el pedido a Nación de declarar la emergencia económica para el turismo. La Cámara Argentina de Turismo propone los siguientes puntos a ser considerados dentro de la declaración de emergencia, a fin de paliar la situación de las empresas que conforman el sector turístico y asegurar la continuidad de nuestra actividad.
1. Suspensión de la aplicación del Impuesto País a la venta de servicios turísticos hacia el exterior (terrestres, aéreos, marítimos y alojamiento) por el periodo que dure la emergencia, a fin de facilitar la reprogramación de los servicios turísticos.
2. Disponer la eliminación del sector como sujeto pasivo de retenciones y percepciones en los distintos tributos, dado que ello implica una importante merma en la disponibilidad de recursos económicos de los establecimientos para poder seguir operando. 3. Disponer la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios.
4. Disponer la eliminación del impuesto Patentes.
5. SIRCREB: líneas de crédito; eliminación de retenciones y percepciones en general.
6. Compensación de impuestos a través del criterio de libre disponibilidad. (utilización de los excedentes de IVA, créditos fiscales, etc.)
7. Programa de Recuperación Productiva (REPRO): Se solicita el otorgamiento del subsidio equivalente al 100% de los salarios de los trabajadores en el marco del programa de recuperación productiva.
8. Implementación de procedimiento preventivo de crisis ante la prolongación de los efectos de la pandemia global. 9. Facilitar el otorgamiento de subsidios que permitan el funcionamiento de las empresas del sector, a tasas diferenciales exclusivas para el sector.
10. Disponer la modificación de las tarifas vigentes en los servicios públicos, aplicando un porcentaje de reducción de estas, atento a la importante incidencia que tiene este ítem en la estructura de costos de las empresas.
11. En las empresas de intermediación turística, atenuar las consecuencias previstas en la ley de Defensa al Consumidor producto de las modificaciones realizadas por los prestadores de servicios turísticos, tanto de Argentina como del exterior. Se debería evitar que la disconformidad de los pasajeros conlleve a una alta cantidad de denuncias en las oficinas de defensa del consumidor; para ello se solicita excluir a los intermediarios de la cadena de responsabilidad ante el usuario, y dirigir las denuncias únicamente a los prestadores de servicios turísticos.
12. Colaboración por parte del Ministerio de Turismo y Deportes para obtener la flexibilización de los prestadores directos o de hecho de servicios turísticos, en la reprogramación y reemisión de tickets, suspensión y/o reembolso de los pagos recibidos por intermedio de las Agencias de Viajes a cuenta de reservas y/o cancelación de sus saldos (reservas confirmadas).
13. Suspensión de canon mínimo acordado por las empresas ante concesionarios de aeropuertos.
14. Continuidad de las acciones de promoción internacional a fin de acrecentar nuestra presencia en el exterior, sobre todo en mercados prioritarios como Brasil, México, Estados Unidos, Inglaterra y resto de Europa. 15. Continuidad de las acciones de promoción en el país.