Terminó el cese de comercialización: ¿y ahora?
13/03/2020
Dirigentes hicieron un balance “positivo” del paro. Ahora vendrá una ronda de consultas con las bases para determinar los pasos a seguir. Desde Farer dicen que la bronca es más grande con el Gobierno provincial. Danilo Lima
El cese de comercialización de granos y hacienda por 96 horas –calificado como “positivo” por los dirigentes ruralistas y federados entrerrianos– llegó a su fin. Ahora vendrá una nueva ronda de consultas con las bases para decidir cómo continúa la lucha del sector agropecuario ante el fuerte incremento de la presión fiscal.

Algunos dirigentes, sin embargo, guardan una tibia esperanza de que el Gobierno nacional “entienda que se está metiendo en un berenjenal” y revea algunas decisiones, sobre todo porque, advierten, el año que viene la cosecha será menor y, por lo tanto, la recaudación fiscal bajará.
Lo que viene.

Matías Martiarena, director suplente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, evaluó como “importante” el acatamiento al paro, al tiempo que, de cara a lo que se viene, consideró que “todo dependerá de eventuales negociaciones y de la importancia que el Gobierno le dé al campo, el sector más pujante de la economía en la Argentina”.
Martiarena, en este sentido, alertó que “si voces como las de (Oscar) Parrilli y (Juan) Grabois siguen tomando vuelo, la cuestión se va a complicar”, y aclaró que “esto no tiene nada que ver” con lo político. “No estamos con Juntos por el Cambio ni con el Frente de Todos ni nada de esas cuestiones, acá la realidad es que los productores seguimos perdiendo plata, somos solidarios desde siempre pero ahora nos piden lo que ya no tenemos”, subrayó el federado.

Martiarena comentó que en la actualidad en la zona de Gualeguaychú “se pierden 8 dólares por hectárea, a pesar de que estamos a sólo 160 kilómetros del puerto”, y como la sequía se acentúa “los rindes no van a ser los esperados”.
El campo, agregó, “a pesar de todo lo que dicen ya no tiene más para aportar”, y remarcó que “de lo que uno produce el 70% se va en impuestos, es una barbaridad”.
Consultas.
El director por Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Walter Feldkamp, en la misma línea que Martiarena, dijo que el balance del paro “es positivo” porque “los corrales estuvieron vacíos y, si bien llegaron camiones a puerto, no se liquidó la mercadería, que era el objetivo de la medida”.
El paro, además, “nos permitió estar en los medios y no sólo hacer llegar este mensaje a la ciudadanía, a los sectores urbanos, sino también al Gobierno porque a veces uno ve que hay un gran desconocimiento del sector. Hace un tiempo, por ejemplo, escuchamos al Presidente (Alberto Fernández) decir que los insumos necesarios para la producción de leche no estaban dolarizados, aunque después el Gobierno se retractó de esos dichos”.
Los productores, enfatizó Feldkamp, “no cobramos en dólares” y advirtió que “el año próximo, cuando la cosecha sea menor, la recaudación bajará porque debido a la suba de la presión fiscal se va a sembrar menos soja y lo mismo sucederá con los otros cultivos”.
Con respecto a cómo continuará la lucha, el ruralista sostuvo que “ahora hay que esperar qué dicen las bases. Estamos en consultas permanentes para ver cuáles serán los pasos a seguir”.
Feldkamp, sin embargo, mantiene alguna esperanza de que el Gobierno “vea el problema, lo entienda y se dé cuenta de que se está metiendo en un berenjenal muy grande. Porque, insisto, el año que viene la cosecha será muy mala”.
Farer le apunta a Bordet.
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Colombatto, igualmente, consideró “altamente positivo” el balance del paro porque todas las sociedades rurales de Entre Ríos se adhirieron. “No hubo movimientos de hacienda y los de granos fueron pocos”, destacó.
El objetivo de la medida “se cumplió” porque “más que nada lo que nosotros buscamos es hacernos escuchar para que la sociedad comprenda el gran problema que otra vez enfrenta el sector” agropecuario, añadió el presidente de Farer.
Hay productores, comentó Colombatto, que “están convencidos de que las intervenciones del Gobierno son para pagar todas las fiestas que los políticos hacen”. Hace muchos, añadió, que “hay un mal manejo de las arcas públicas y cuando las cosas se complican (los políticos) miran al sector más dinámico y productivo” del país “para sacarle plata, a pesar de que en este momento el campo no da para más”.
“Esto lo venimos denunciando desde hace mucho tiempo”, recordó Colombatto, al tiempo que aseguró que “la bronca más grande” de los productores es con el gobierno entrerriano porque, a su juicio, “esta provincia se está volviendo totalmente inviable” debido a la presión fiscal. “Esa es la mayor bronca del productor, porque es cierto que a nivel nacional el nivel de impuestos es altísimo, pero en Entre Ríos debemos agregar el Impuesto Inmobiliario, Ingresos Brutos, Sellos y la tarifa eléctrica más cara del país”, concluyó.