El Gobierno entrerriano impulsa la reedición de los Giser

25/02/2020

Fueron una exitosa experiencia basada en el asociativismo. Permitió a muchos recibir capacitación, mejorar la producción y permanecer en el campo. ¿Cómo se financiarán? Danilo Lima

Los Grupos de Intercambio Solidario de Entre Ríos, conocidos por la sigla Giser, fueron una experiencia exitosa que comenzó en la segunda parte de la década de los ‘80 en nuestra provincia, con el asociativismo como eje central. Permitió a cientos de productores recibir capacitación, mejorar sus niveles de producción y, desde el punto de vista cultural, superar el individualismo tan acendrado entre los chacareros. Ayudó, además, a muchas familias a permanecer arraigadas en el campo.

Imagen 1

La experiencia de los Giser fue tan exitosa que, unos años después, ya en los ´90, fue tomada como modelo a nivel nacional para la conformación de los grupos de Cambio Rural.

El Gobierno provincial, ahora, piensa en reeditar aquel modelo de trabajo productivo en forma articulada con otras instituciones como el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y el Conicet. La idea, asimismo, es sumar al sector privado.

Imagen 2

“Vamos a reeditar este modelo de asociativismo de productores, que permitió a muchas familias seguir viviendo en el campo”, le dijo Juan José Bahillo, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, a Luis Basterra, su par nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuando lo visitó para explicarle las líneas de trabajo de la administración del gobernador Gustavo Bordet en materia agropecuaria.

“Se trata de promover la inclusión productiva formal y competitiva de los productores de la agricultura familiar y medianos productores asociados en las cadenas de valor características de Entre Ríos”, agregó Bahillo.

Imagen 3

Si bien en el Gobierno entrerriano son prudentes y no quieren dar detalles de este relanzamiento hasta tener cerrado el tema del financiamiento, DOS FLORINES pudo saber que hay disponibilidad de recursos, que corresponden a la provincia. Para hacer uso de esos fondos, sin embargo, es necesario hacer un movimiento presupuestario que llevará, según algunas estimaciones, un par de meses de tramitación.

Se trata, concretamente, de fondos que fueron quedando de emergencias –unos 60 millones de pesos–, pero para hacer uso de ellos hay que cambiar el destino.

Para la financiación del Programa de Desarrollo Ganadero –otra de las iniciativas en carpeta del Gobierno para mejorar los índices de productividad del rodeo– se procederá de manera similar.

Deja un comentario