Los problemas argentinos y la mirada hacia el maíz y la soja

17/02/2020

Por Julio Panceri – CPN / Consultor / Docente Universitario

Para ser sinceros y observando los movimientos políticos y económicos, podemos decir que no hay grandes novedades y lo que se conoce como plan de sustentabilidad no tiene muchas definiciones siendo cada vez más las dudas que acarrea, hay que reconocer que el Gobierno lleva muy poco tiempo de asumido y se le están exigiendo soluciones en corto plazo a problemas estructurales que tiene nuestro país, pero los tiempos son cortos y las expectativas son muchas. Aquí el presidente Fernández deberá administrar y coordinar muy bien los tiempos políticos y los económicos, en otras palabras debe agudizar su política económica que es la que se lleva adelante considerando las presiones y las sorpresas que a diario aparecen en un país como el nuestro.

Imagen 1

El discurso del Ministro de Hacienda (Guzmán) esta semana en el Congreso, dio algunas pistas mínimas sobre el desarrollo y control de la economía nacional, en algunos momentos el discurso tuvo algo de ideológico, pero fue más una señal política para la tribuna que otra cosa. Lo cierto, es que el Ministro advirtió que el ajuste seguirá sobre el sector privado (entre el gobierno anterior y las medidas de diciembre del gobierno actual es el único sector que está soportando) y la baja del déficit fiscal será demasiado lenta, pensando en tener equilibrio fiscal en 2023 (habrá pasado la gestión actual), esto quiere decir que para bajar el déficit fiscal cercano al 7% del PBI que teníamos en 2015 tendremos que peregrinar 8 años y habrán pasado dos presidencias.

El planteo con respecto al déficit fiscal, es el de llegar con equilibrio fiscal primario al 2022 y con equilibrio fiscal financiero en el 2023, teniendo un resultado positivo en las cuentas fiscales del Estado Nacional del 0,6 o 0,8% del PBI en el año 2024. De la misma manera, el ministro plantea alcanzar un crecimiento de la economía (al 2023) del 2% del PBI y un crecimiento de las exportaciones del 4,5% y 5% anual.

Imagen 2

Sustentabilidad.

Estas fechas, vienen de la mano del plan de sustentabilidad para el tratamiento de los vencimientos de la deuda y plantearía un periodo de gracia para el pago de capitales e interés de al menos tres años. Con respecto a este tema de la deuda, que hoy nos tiene tan ocupados (por lo menos en los medios), ya sabemos que el déficit fiscal del Estado no permite hacer mucho y la deuda en pesos sino se piensa emitir de manera exorbitante habrá que “reperfilarla”, esto quiere decir manejar otros plazos de vencimiento. Igualmente se pagaría con emisión monetaria pero no impactaría de manera estruendosa sobre inflación y tasas o al menos eso es lo que se piensa. Si vemos la deuda en dólares, el gran problema está en los acreedores privados que es a quién mayores montos se les debe y son más complicado de acordar, al no tener mercados internacionales de crédito abierto y los organismos internacionales de crédito no nos prestarán, quedará pagar con los dólares que genera la economía (aunque el Estado se los compre a los privados con emisión) pero como nuestra balanza comercial no es tan abultada se deberá acordar estirar los plazos de pagos y reducir monto de intereses y capital.

Imagen 3

Sabiendo que el tema de la deuda no es el más importante para nuestra economía, sino que los es inflación y baja productividad (estado de recesión de la economía), el número de la inflación del mes de enero (2,3%) ayuda a esperanzarse con una pendiente de baja de los niveles de precios que nos dejen a fin de año por debajo del 40%. Con este número de inflación mensual, el directorio del Banco Central bajó el límite inferior de la tasa de interés de Leliq (tasa de referencia) al 44%, recordemos que la tasa de referencia estaba en el 48%.

Asimismo, el ahorro sigue por el piso y sin ahorro no existe inversión ni crédito, durante 2019 los depósitos en moneda extranjera se redujeron un 32,7% y los depósitos en pesos disminuyeron un 10,8%, aunque con las caídas del año (especialmente desde agosto) en diciembre 2019 los depósitos en pesos del sector privado aumentaron 5,6% y los depósitos del sector privado en moneda extranjera aumentaron 5,4% en el mes. Aunque la realidad y la incertidumbre indican que la mayor parte del ahorro argentino, busca su respaldo en el dólar y esta es la razón por las cuál tenemos un tipo de dólar no oficial en aumento.

La incertidumbre sigue manejando el panorama financiero nacional, el riesgo país se ubicó el viernes en 2071 puntos y el Banco Central en la semana dejó correr el tipo de cambio oficial unos centavos, al cierre de la semana el dólar billete Bco Nación estuvo en los $ 63,25, mientras que el dólar Blue cotizó en $ 77,25, en otras operaciones el dólar Contado con Liquidación cerró en $ 84,76 y el dólar MEP contado (o dólar bolsa) en $ 81,80.

Estimaciones de granos.

Esta semana el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicó su informe de estimaciones mundiales, el dato positivo está referido al alza de la estimación de las importaciones de soja por parte de China, que alcanzarían 88 millones de toneladas. Hay expectativas de un incremento en las existencias de cerdos en China y esto trae aparejado el aumento de la producción de harina de soja.

Con respecto a la soja, el informe estima que la cosecha mundial alcanzaría las 339,4 millones de toneladas, en tanto que la cosecha de Estados Unidos llegaría a las 96,84 millones de toneladas, la cosecha de Brasil llegaría a 125 millones de toneladas y la de Argentina está estimada en 53 millones de toneladas. En cuanto a la cosecha de maíz, las estimaciones de la cosecha mundial están en 1111,59 millones de toneladas, Estados Unidos produciría 347,78 millones de toneladas, Brasil 101 millones de toneladas y Argentina alcanzaría una producción de 50 millones de toneladas.

En nuestro país, con los vaivenes políticos y económicos constantes, el sector agrícola volverá a ser el motor que mueva el PBI positivamente y genere ingreso de divisas vía exportaciones. El informe emitido el 10 de febrero por el Comité de Política Monetaria del Banco Central al respecto decía: “El sector agropecuario tendrá un aporte importante durante 2020, las primeras estimaciones de producción agrícola de la campaña 2019/2020 anticipan valores similares a los del ciclo anterior, elevados en términos históricos.”

 Se prevé una muy buena campaña 2019/2020, las estimaciones de la Secretaría de Agricultura de la Nación con respecto a área de siembra, estipulan que en soja están destinadas 17,31 millones de has, siendo la Región Centro con 8,58 millones de has una de las zonas fuertes en el cultivo representando el 49,56% del área total de siembra.

Por el lado del maíz, el informe de estimaciones de la Secretaria de Agricultura de la Nación, tiene determinada un área de siembra de 9,04 millones de Has, la Región Centro abarca 4,19 millones de has, lo que representa el 46.34% del total país, con gran participación de la provincia de Córdoba.

           

Deja un comentario