No al 30%, resonó en la Casa Gris el reclamo de las agencias de viaje
20/01/2020
Piden a Bordet interceder ante Nación. Advierten por cierre de pymes, pérdida de trabajo y evasión. Nahuel Amore
El impuesto del 30% para los viajes y compras en el exterior fue un cachetazo más para las agencias de viaje del país, que vienen siendo golpeadas por sucesivas y significativas devaluaciones y la pérdida del poder adquisitivo de las familias de clase media. La puesta en vigencia de la medida del presidente Alberto Fernández terminó por enfriar el mercado -en plena temporada alta- y ya ven con malos ojos el escenario futuro.

Ante un contexto aún complejo y la necesidad de que alguien los escuche, los titulares y empleados de agencias de viajes pymes de Paraná fueron a presentarle un petitorio al gobernador Gustavo Bordet. “No al 30%”, resonó en la Casa Gris, aunque no sea allí donde se encuentre la llave que destrabe el conflicto. De todos modos, confían en que puede ser un actor más con llegada a la Rosada para advertir por las consecuencias de la política.
DOS FLORINES accedió al texto de la carta enviada al mandatario provincial, en el que ponen en palabras una serie de golpes que sufrirá el sector si continúa por mucho tiempo el impuesto. “La aplicación generalizada de una alícuota del 30% para todos los servicios inherentes a viajes, en vez de aumentar la recaudación, generará más perjuicios que beneficios a la hora de contemplar la baja en las ventas, el cierre de agencias, pérdida de fuentes laborales, inmensa recesión en el sector”, alertaron.

En esta línea, consideran que, por el contrario al discurso oficial, “de ninguna manera se verá compensada con un incremento del turismo nacional, dado que el país carece de la infraestructura necesaria para contener un potencial incremento de la demanda de estos servicios, los cuales se registran principalmente en época estiva, dejando el resto del año fuera de ese incremento de actividad”.
Los agencieros de Paraná piden por ello eximir el pago del tributo para todas las operaciones que se realicen a través de las agencias de viaje argentinas, bajo el argumento también de “evitar la evasión y la consiguiente competencia desleal por parte de los que practican el intrusismo”. Incluso, están dispuestos a aceptar un 10% de recargo -o un 10% de devaluación-, al menos en términos diferenciales.

“Rogamos a los responsables de la sanción y reglamentación de esta ley que contemplen seriamente nuestros argumentos en defensa de miles de puestos de trabajo”, remata la carta que llegó a manos de Bordet, quien tras pasar la primera quincena de enero, celebró el aumento interanual del 10% de la ocupación hotelera en Entre Ríos -justamente con ayuda del dólar turista-.
Advertencias
– “Este impuesto, generará el cierre de agencias de viajes pymes por la baja de ventas y el despido de personal por falta de trabajo.
– Entraremos en un circuito sin solución de continuidad que generará posible abandono de rutas internacionales con la consiguiente caída del turismo receptivo. Ya que debe existir un equilibrio entre el turismo emisivo y receptivo para que las políticas públicas y privadas en materia turísticas sean beneficiosa para todo el país en su conjunto.
– Las Agencias de Viajes Argentinas y en especial las pymes, pagan impuestos municipales, provinciales y nacionales, además de dar empleo local genuino y de calidad, lo que las hace ser dinamizadoras de la economía de consumo.
– Las plataformas de viajes extranjeras no tributan ningún tipo de impuesto en la argentina ni dan trabajo local
– Los altos costos administrativo y bancarios a los que están sujetas las agencias de viajes pymes argentinas serán incrementados a niveles insostenibles.
– Esta normativa conculca el Art. 14 bis de la CNA “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados…”
– Más de 5600 agencias de viajes pymes y 20.000 puestos de trabajo de forma directa se verán afectados.
– Generará inflación.
– Inducirá como ya ha sucedido a que las personas recurran a comprar los viajes a países limítrofes, por cuanto el efecto va a ser exactamente el contrario al que se supone que tiene el espíritu de la ley que es de solidaridad y de generar recursos, puesto que los recursos se quedaran en el extranjero.
– Este impuesto desalienta a que las pymes trabajen y generen trabajo local.
– Las páginas online con sede en argentina no tributan los mismos aportes y cargas sociales sobre los empleados que las agencias pymes. Dichas empresas webs cuentan con beneficios otorgados por la gestión de gobierno anterior lo cual genera una ventaja competitiva y por lo tanto desleal para con las agencias de viajes nacionales.
– Que se graven las compras de bienes fuera del país con tarjetas de crédito, podría contemplarse como aceptable, si se pretende incrementar la recaudación. En ese caso es potestad del viajero la compra o no de esos bienes, o adquirirlos en Argentina. Deben tener en cuenta que las plataformas de viajes que venden con arraigo en el extranjero, no generan trabajo local ni tampoco tributan ningún impuesto en nuestro país, por lo que solicitamos que se considere para las agencias de viajes pymes un diferencial de al menos un 10% del impuesto país, en vez del 30% estipulado en dicha ley.
– Que se derogue la percepción del 5% sobre el importe total de la operación para los pagos realizados en efectivo y depósitos en cuentas bancarias de servicios prestados en el exterior (RG de AFIP N° 3819/15 y 3825/15) cuando el pasajero pague con dólares billetes, para de esta forma motivar a que las personas que no tienen cuentas bancarias en dólares y tienen dólares ahorrados ingresen los mismos al sistema financiero a través de la agencia de viajes que debe depositar los mismos en su cuenta para transferirlos al operador mayorista que realizará la transferencia al exterior”.