Agricultura Familiar analiza reincorporar a trabajadores echados por Etchevehere
04/01/2020
El tema está en discusión, pero la idea “es poder reincorporar a muchos compañeros”, dijo Miguel Gómez, el titular del área. Aclaró, en otro orden, que aún no está definido quién será el delegado en Entre Ríos. Danilo Lima
La situación “en la que recibimos la Secretaría es dramática” dado que “en estos últimos cuatros años las políticas para el sector estuvieron totalmente ausentes, aunque hubo sí una política de vaciamiento”. La definición pertenece al flamante secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación, Miguel Ángel Gómez, quien en diálogo con DOS FLORINES, recordó que la repartición tenía 2.000 empleados en todo el país, sumando todas las delegaciones de las provincias, y hoy sólo hay 700.

“Esto ha sido un desguace bastante importante porque, además, por ejemplo, los vehículos con los que cuentan las delegaciones igualmente están en una situación de descuido por falta de mantenimiento”, añadió.
A propósito: el funcionario nacional adelantó que se analiza la posibilidad de que algunos de los técnicos y trabajadores despedidos en 2018 por el entonces ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, puedan ser reincorporados, aunque aclaró que no se trata de una decisión que dependa sólo del área de Agricultura Familiar.

Ante escenario, a pocos días asumir, “estamos haciendo un relevamiento de lo que tenemos, y, con lo que tengamos, vamos a empezar lo más rápido posible a intentar dar algún tipo de respuesta a los productores que han sido casi abandonados por las políticas del gobierno anterior. El gran desafío es volver a enfocar la política de la Secretaría en el territorio”, definió Gómez.
– En 2014 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.118, de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena pero nunca fue reglamentada, ni por Cristina Kirchner ni por Mauricio Macri. ¿Es posible que en esta administración sea reglamentada?

– Sí. Nuestra idea es volver a convocar al consejo de la agricultura familiar, campesina e indígena, que es una estructura nacional conformada por organizaciones nacionales que tienen desarrollo en más de tres provincias. Desde ese espacio de participación de las organizaciones del sector la idea trabajar para la reglamentación de la ley.
Hasta este momento ya hay mucho material trabajado en esta materia, desde que fue aprobada la ley por el Congreso, y que ahora habrá que retomar.
Hubo también un foro por un programa agrario, soberano y popular en donde hubo compañeros trabajando en la reglamentación de la ley, pero como se trata de una cuestión institucional lo vamos a trabajar desde este consejo. Esperamos poder convocarlo antes de que termine enero.
Diagnóstico.
Gómez explicó que desde que asumió está trabajando en la realización de un diagnóstico de la verdadera situación del sector para poder accionar en el territorio, pero “lo primero es la convocatoria a este consejo para trabajar la reglamentación de la ley y también para poder desde ese consejo planificar acciones. Obviamente que la Secretaría tiene delegados en todas las provincias, quienes van a cambiar porque todas ellas tienen un responsable político de la anterior gestión, y nosotros vamos a poner compañeros que sean afines a las políticas que ahora queremos desarrollar, con mucha más presencia en el territorio”.
Todo esto, remarcó el funcionario, está “en un proceso de discusión y debate para ver cómo lo vamos encaminando, pero también en esta etapa haremos hincapié en la participación de las organizaciones en la implementación de las políticas, porque en estos cuatro años fueron esas organizaciones las que estuvieron resistiendo, sosteniendo a los productores en el territorio, en el interior profundo, mientras el Estado estuvo totalmente ausente.
Gómez, en este sentido, reconoció que para que la reglamentación finalmente se concrete habrá que tener un presupuesto acorde que garantice los fondos necesarios para que la ley no sea letra muerta. Se excusó, sin embargo, de dar alguna cifra más o menos aproximada porque “hacerlo no sería en este momento responsable, estamos trabajando sobre eso. Sí puedo asegurar que vamos a trabajar para que nadie más abandone la tierra, ese es nuestro norte”.
En marzo, estimó, ya habrá precisiones sobre el presupuesto.
Regionalización.
El titular de la Secretaría de Agricultura Familiar, asimismo, comentó que otro de los objetivos es la regionalización de aquel consejo. “Queremos armarlo en diferentes regiones del país, en cinco regiones concretamente, para poder tener más presencia del Estado en el territorio y, obviamente, en articulación constante con las organizaciones del sector”, precisó.
“Buscamos que esos espacios nos permitan potenciar el trabajo y en conjunto con los productores planificar las producciones por región. Y queremos hacerlo lo más rápidamente posible porque la situación es muy crítica, dramática”, enfatizó el funcionario.
Los despedidos.
Gómez, en otro orden, subrayó que “recibimos una Secretaría desmantelada y con la gente desmoralizada” y “hoy nos comentan que tienen muchas ganas de trabajar después de estar todo este tiempo dando vueltas el mismo papel 20 veces, sin ninguna respuesta de la anterior gestión”.
También, aseguró, “vamos a trabajar sobre este tema para volver a dar ánimo a los trabajadores”.
– En 2018 el entonces ministro Etchevehere decidió despedir a cientos de técnicos y trabajadores de Agricultura Familiar. ¿Hay posibilidades de que, al menos algunos de ellos, sean reincorporados?
– Nuestra voluntad es poder revisar todos los casos y poder reincorporar a muchos compañeros que son muy valiosos porque, realmente, para hacer que nuestras políticas sean efectivas y llegar como queremos al territorio necesitamos compañeros que puedan laburar.
Hoy, concretamente, este tema se está debatiendo, discutiendo, pero no es una decisión que dependa sólo del área de Agricultura Familiar. Nosotros sí acompañamos esta discusión para tratar de reincorporar a la mayor cantidad posible de compañeros. Nos hemos reunido con los gremios y nos han dejado una lista de prioridades y, obviamente, la idea es que podamos ir reincorporando a los compañeros que han sido despedidos, porque queremos que todos en la Argentina tengan la posibilidad de trabajar dignamente.
La Delegación Entre Ríos.
El Gobierno de Entre Ríos, en los últimos días, informó que el nuevo delegado de la Secretaría de Agricultura Familiar en Entre Ríos será Emiliano Gómez Tutau, hombre que ocupó ese cargo en los últimos meses de la gestión de la presidente Cristina Kirchner.
Desde la Casa Gris, incluso, se difundió una foto de la reunión que Gómez Tutau mantuvo con el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, durante la cual, según la información oficial, se analizó “la coordinación de políticas de Estado para favorecer el desarrollo de economías familiares”.
Miguel Ángel Gómez, el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, sin embargo, le dijo a DOS FLORINES que “todavía no hay ningún delegado confirmado en Entre Ríos ni en ninguna otra provincia”.
“La designación de Gómez Tutau todavía está en discusión. Es una posibilidad porque a Emiliano lo conocemos dado que estuvo trabajando en otro momento, en la gestión, y podría ser. Pero hoy todavía no está confirmado porque también estamos evaluando el esquema de las delegaciones”, explicó Gómez.
Reiteró, en este sentido, que la preocupación central “es tener una fuerte incidencia en el territorio y, quizás, las delegaciones concebidas como funcionan hasta hoy no sean la mejor herramienta. Es por eso que estamos analizando el actual esquema para ver si introducimos cambios para lograr el objetivo de llegar mejor al territorio”.
Una vez definido el eventual nuevo esquema y cuál va a ser el rol de las delegaciones recién se definirán los nombres de los delegados, algo que, según Gómez, sucederá en los últimos días de enero. “En Entre Ríos puede ser Emiliano (Gómez Tutau), pero también pueden ser otros compañeros. Lo estamos pensando”, señaló Gómez.