Alberto prometió analizar la segmentación de retenciones pero no dio precisiones
23/12/2019
El Presidente pidió tiempo a la Mesa de Enlace para analizar alternativas. ¿Qué hará la dirigencia para contener a las bases? Danilo Lima
El Gobierno nacional y la Mesa de Enlace finalmente estuvieron frente a frente en la Casa Rosada y, allí, los dirigentes agropecuarios tuvieron la posibilidad de transmitirle al presidente Alberto Fernández el malestar del sector por el incremento de la presión fiscal sobre el campo, con el eje puesto en las retenciones que, además de la actualización, tuvieron un incremento del 3% por ley.

El Presidente, sin embargo, no dio respuestas concretas –que es lo que piden las bases– pero se comprometió a analizar alternativas, para lo cual les pidió tiempo a los dirigentes.
Carlos Achetoni, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), tras el encuentro, señaló que “fue la primera vez que le pudimos expresar al Presidente nuestro desencanto por la actualización de los montos (de las retenciones)” al tiempo que “le pedimos que, por favor, no aplique el aumento del 3%” que prevé la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Fernández, según el titular de la FAA, les prometió “analizar el tema con el equipo económico y respondernos en los próximos días”.
Desde la FAA, además, “hicimos hincapié en que haya una compensación segmentada que les permita a los pequeños productores tener un trato impositivo diferencial”.

Achetoni, a pesar de la falta de respuestas concretas, dijo que de la reunión se fueron “con una instancia abierta de diálogo donde debemos ir construyendo y generando herramientas para encontrar soluciones”.
Elvio Guía, el vicepresidente primero de la FAA, por su parte, agregó que luego de la reunión quedó “una agenda con Agricultura para ir trabajando todos los temas”, pero sabiendo, sobre todo, remarcó el federado entrerriano, “que todo esto se debe demostrar con hechos para que nosotros podamos transmitirle a la gente lo que estamos planteando y calmándola”. Es que los ánimos de los productores, se sabe, están muy caldeados.
“No queremos un conflicto”, subrayó Guía en diálogo con DOS FLORINES, y, por eso, reiteró, “necesitamos herramientas para que nuestros productores puedan seguir trabajando. Es lo que nosotros, los dirigentes, estamos tratando de hacer: buscar soluciones a los problemas”.
Las bases “están movilizadas, lo sabemos y comprendemos, y nos parece perfecto que así sea, pero nosotros estamos frente a un canal de diálogo que hay que transitar. Hace pocos días que asumió el Gobierno y lo primero que tenemos que hacer es lo que hicimos hoy: sentarnos a dialogar y plantearle de primera mano al Presidente cuáles son las necesidades de los pequeños y medianos productores, y después que él demuestre con hechos que atiende nuestras necesidades”.
Impuesto regresivo.
Jorge Chemes, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostuvo la reunión fue “positiva”, al tiempo que remarcó el hecho de que el Presidente “nos reconoció que las retenciones son un impuesto regresivo” y que “estaría dispuesto a sacarlas ni bien la situación de la macroeconomía se lo permita”.
En diálogo con DOS FLORINES, el ruralista entrerriano contó que Fernández les dijo que “quiere que el campo gane plata” porque “tenemos que ser socios”.
“Nosotros le planteamos, clarito, las diferencias entre un productor que está a 1.000 kilómetros del puerto y otro que está a 100 kilómetros, y también las diferencias de los suelos entre una zona y otra del país, y él lo reconoció”, agregó el titular de CRA.
Otras fuentes, dijeron a DOS FLORINES que Fernández “reconoció la necesidad de brindar al campo un escenario económico y fiscal previsible, que le permita maximizar la producción y el arraigo rural”. Dijo, asimismo, que instruirá al ministro de Economía a extremar los recaudos para evitar la aplicación de los 3 puntos de incremento de los derechos de exportación autorizados por la ley, comprometiéndose personalmente, a que si su uso resulta imprescindible, surja del consenso con la Comisión de Enlace, el mecanismo de mitigación para pequeños y medianos productores”.
Promesa de Basterra.
El ministro de Agricultura, Luis Basterra, por su parte, en la conferencia de prensa que ofreció juntos a los presidentes de la Mesa de Enlace, tras el encuentro, dijo que “es necesario un tratamiento para pequeños productores y para aquellas producciones específicas que están lejos de los puertos. Vamos a trabajar los instrumentos para que esto se cumpla y, previo a su aplicación, vamos a conversarlo con las entidades para analizar mejor la medida”.
Basterra, asimismo, citó también palabras del Presidente: “En este desafío de poner a la Argentina de pie el campo es un socio fundamental”.
Chemes, por su lado, detalló que quienes participaron del encuentro –dirigentes agropecuarios y funcionarios de Agricultura– comenzarán a trabajar de inmediato en los temas esbozados en la reunión. “El Presidente nos aseguró que no tomará ninguna determinación si no está aprobada por esta mesa”, añadió Chemes.
¿Y ahora?
En la reunión, quedó claro, no hubo respuestas concretas a los planteos agropecuarios, aunque sí se ratificó la vocación de diálogo que aleje cualquier posibilidad de conflicto.
Ahora bien: la pregunta, ante este escenario, es cuál será la reacción de las bases –actualmente “en estado de alerta y movilización”– que exigen la nulidad del aumento de las retenciones. La respuesta, tal vez, se conozca en las próximas horas.
El gran desafío de los dirigentes, en tanto, será contener a esas bases para ganar tiempo –lo mismo que necesita el Gobierno–, profundizar la vía del diálogo, y encontrar, al menos, algunas soluciones que calmen los caldeados ánimos de no pocos productores.