Retenciones: el campo se reunió con Basterra y reafirmó la vía del diálogo
16/12/2019
Los dirigentes agropecuarios, sin embargo, volvieron a rechazar los derechos de exportación. Quieren conocer el paquete completo de medidas. Danilo Lima
La prudencia parece ser el camino elegido por los dirigentes agropecuarios que integran la Mesa de Enlace nacional ante la decisión de la administración del presidente Alberto Fernández de modificar el esquema de retenciones heredado del gobierno de Mauricio Macri.

Si bien Carlos Iannizzotto (Coninagro), Jorge Chemes (CRA), Daniel Pelegrina (SRA) y Carlos Achetoni (FAA) volvieron a rechazar enfáticamente el aumento de los derechos de exportación, ratificaron la vía del diálogo como la herramienta válida para intentar torcer el rumbo adoptado por el Gobierno nacional en materia impositiva. O, al menos, intentar sacarle algo a cambio que morigere el impacto negativo que la decisión de la Casa Rosada tendrá en los bolsillos de los productores.
Los presidentes de las entidades se reunieron este lunes en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para analizar las medidas anunciadas el último sábado, luego de haber mantenido un encuentro con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, a quien le reprocharon no haber sido consultados ni informados de la decisión que se había tomado en materia de retenciones.

Los referentes del sector agropecuario, según señalaron en un comunicado dado a conocer tras la reunión, reafirmaron “el contundente rechazo” a los derechos de exportación, por considerarlos “un mal impuesto, que no tiene en cuenta la realidad de los productores, desincentiva la inversión y reduce la competitividad de las exportaciones”.
Reiteraron, sin embargo, su compromiso con el diálogo “en la búsqueda de entendimientos, tras el paso en falso que significó la publicación de una medida inconsulta y aislada”, se lee en el comunicado.

Iannizzoto, Chemes, Pelegrina y Achetoni, cautelosos y moderados –a pesar del malestar de las bases y la consecuente presión a la dirigencia– explicaron que, antes de tomar cualquier medida de acción gremial, esperarán a conocer “el paquete completo de medidas económicas y productivas” en el marco de la Ley de Emergencia que el Gobierno enviará esta semana al Congreso “u otras medidas que puedan tomarse, y el esfuerzo que se le solicitará a los distintos sectores para sobrellevar la crisis”.
Los dirigentes, sin embargo, recordaron que los productores agropecuarios también se ven afectados por la crisis. “Vienen aportando al país más de 170 mil millones de dólares desde 2002, tanto en momentos de crisis como en tiempos de bonanzas”, remarcaron, al tiempo que destacaron “la necesidad de que el esfuerzo que se le pide a la sociedad sea compartido en igual medida por la política y el Estado”.
Por ello, finaliza el comunicado, la Mesa de Enlace “quiere llevar tranquilidad a sus bases y transmitir la convicción de que continuará defendiendo los intereses de los productores agropecuarios de todo el país en el marco de este proceso de diálogo”.
Quedó descartada, entonces, cualquier acción gremial. Al menos de momento.