La FAA salió a reclamar retenciones segmentadas

27/11/2019

Ante la casi segura suba, los federados pidieron “un tratamiento escalonado”. Advirtieron, sin embargo, que “nuestro sector no está en condiciones de soportar más carga impositiva”. Danilo Lima

El aumento de los derechos de exportación, por parte del próximo gobierno nacional, es casi un hecho. Soja, trigo y maíz, según los trascendidos –que nadie desmintió en el Frente de Todos–

Imagen 1

, tendrán retenciones del 35%, 20% y 15%, respectivamente, con las que el fisco lograría, en principio, una recaudación de unos 2.000 millones de dólares, según las estimaciones de los economistas albertistas.

Desde hace unos días, ante esta posibilidad –que muchos productores ya descuentan–, han sido numerosas las voces de distintas entidades relacionadas con el sector agropecuario que se escucharon para rechazar enfáticamente el eventual incremento de la presión impositiva.

Imagen 2

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Federación Agraria Argentina (FAA), en la misma línea, salió a reclamar retenciones segmentadas en el caso de que efectivamente se concreten lo que todos sospechan, y, al mismo tiempo, advirtió que “nuestro sector no está en condiciones de soportar más carga impositiva”.

“Si el próximo gobierno aumenta las retenciones, los pequeños y medianos productores necesitamos que haya un tratamiento escalonado”, remarcaron los dirigentes federados luego de la reunión del CDC llevada a cabo en la sede central de la FAA, en Rosario.

Imagen 3

La entidad, en el caso de que se confirme la suba, reclamó a la próxima administración “un tratamiento impositivo diferenciado que tenga incentivos fiscales”.

“El sector que representamos, los pequeños y medianos productores, tenemos buen potencial pero también una alta fragilidad a la hora de la carga impositiva”, y, por tal motivo, “de haber una medida del próximo gobierno nacional de aumentar las retenciones solicitamos que haya una diferenciación impositiva para el pequeño y mediano productor, para que haya condiciones de igualdad en un campo donde hay una asimetría muy grande respecto a la envergadura de los productores”, señaló la FAA en un comunicado.

Consejo contra el Hambre.

La entidad que preside Carlos Achetoni, en otro orden, destacó su participación en la primera reunión de la mesa del Consejo contra el Hambre, y de la que participaron empresas exportadoras, grandes industriales, instituciones, las cuatro entidades del campo, universidades y ciudadanos invitados.

“Allí pudimos expresar que los pequeños y medianos productores representamos una paradoja, producimos alimentos, pero los recursos que percibimos nos ubican muchas veces por debajo de la línea de pobreza”, y dejamos en claro que “no somos el sector con más posibilidades de hacer esfuerzos, principalmente en economías regionales que están hoy devastadas”, subrayaron, y aprovecharon para remarcar que “resulta imperioso que se implementen las herramientas adecuadas para la reactivación de dichas producciones, que son las que motorizan la contención y la generación de empleo en el país”.

La FAA, finalmente, pidió articular acciones en favor de la juventud y la agricultura familiar que “están siendo excluidos” del sector productivo. “Tenemos que rever esta situación frente al cambio de gobierno nacional, para comenzar a trabajar con una nueva agenda, ya que no hay acceso a créditos, y a la tierra”, remarcaron.

Deja un comentario