Rubros y destinos de las exportaciones en el primer semestre

15/10/2019

Por Julio Panceri – CPN / Docente / Consultor

Entramos en época de debates presidenciales (antes de las elecciones) no creo que sean sustanciales, si le interesan puede verlos y analizarlos. Lo verdaderamente importante esta por otro lado, por ejemplo el principio de acuerdo entre China y Estados Unidos, las decisiones de estos gigantes tienen más influencia en nuestra economía que los debates presidenciales.

Imagen 1

En una apretada síntesis, Estados Unidos se comprometió a no subir aranceles de importación a productos chinos y China aceptó aumentar los volúmenes de compra de productos agrícolas a Estados Unidos y ver efectos de la devaluación del Yuan. Esta noticia hizo que el viernes aumentarán sus indicadores las bolsas en Estados Unidos, Europa y Asia, asimismo este anuncio de pacificación de la guerra comercial más el informe de estimación de cosecha del USDA hizo que las cotizaciones de soja, maíz y trigo se mantuvieran con tendencia alcista.

La semana término con mayor moderación en las declaraciones de los candidatos, especialmente las que realiza Fernández sobre el tema de renegociar la deuda a la “Uruguaya” (estirando plazos y sin quitas de capital). Que los acreedores tengan idea más o menos cierta de lo que va a pasar con sus acreencias, hizo que el riego país comenzara a bajar (el lunes 7 se mantenía en 2100 puntos y el viernes cerró la semana en 1.894 puntos)

Imagen 2

Las declaraciones del presidente del Banco Central, en la presentación del informe de políticas monetarias, sobre que el goteo de reservas está parando es un dato cierto, la gente ya retiró sus depósitos y cambió los pesos por dólares y el control cambiario surtió efecto (aunque, si lo que se pretende es resguardar las reservas – U$S 47.916 millones al viernes -, no resultaría extraño que se ajusten los limites de retiro del control cambiario) igualmente la presión de la demanda sobre el dólar sigue y el Banco Central continua interviniendo para contener la cotización, el cierre del día viernes fue de $ 59,50 (dólar billete Bco. Nación) y el dólar bolsa se quedó en los $ 64,00, aunque todos esperan un tipo de cambio cercano a los $ 70,00 en diciembre.

La economía real (el día a día) no está sintiendo cambios y el camino sigue “cuesta arriba” esto es lo que muestran los datos del nivel de actividad, aunque el sector financiero recupera el optimismo con la baja del riesgo país y la tasa de referencia. El Banco Central ha comenzado a realizar un pequeño cambio de estrategia y se arriesgó  a inclinar hacia la baja la tasa de referencia (Leliq, cerró el viernes en 68,02% anual) con el objetivo de que llegue lo más cercano al 60% anual que se pueda, aunque el costo que deba pagar sea el de soportar un mayor requerimiento de dólares, habida cuenta que la baja de tasas de los plazos fijos hace menos atractivos quedarse con pesos, por lo menos hasta que se aclare el tema de las elecciones y se pueda saber quién gobernará los próximos cuatro años, con qué plan y equipo. Al parecer tendremos una semana tranquila, con el tipo de cambio marcando las expectativas,  esperando el próximo debate y prestando atención a la cotización de commodities.

Imagen 3

Como nota de color, el premio Nobel de Economía se entrego de manera compartida a: Abhijit Banerjee, Esther Duflo (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y Michael Kremer (Universidad de Harvard), por sus trabajos basados en el enfoque experimental para aliviar la pobreza global.

Exportaciones.

Podemos hacer un análisis de los datos que arrojaron las exportaciones de la Región Centro en el primer semestre del año, es evidente que el sector primario y sus derivados conforman el núcleo de las ventas al exterior. Las tres provincias explican el 38,28 % del total de las exportaciones nacionales, si vemos los números dentro de la Región observamos que del total de las ventas al exterior las de productos primarios abarcan el 23,68%  (U$S 2.788,77 millones) y las manufacturas de origen primario el 61,45% (U$S 7.236,09 millones), esto quiere decir que  el sector agropecuario aporta el 85.13 % del total de las exportaciones de la Región Centro, ratificando que las cadenas de valor que conforman estas actividades son de vital importancia en las tres provincias.

En Entre Ríos (total de exportaciones por U$S 632,95 millones), el rubro de principal importancia en las exportaciones fueron los productos primarios U$S 318,97 millones (50,39%), las ventas de manufacturas de origen primario llegan a los U$S 257,18 millones (40,63%), las manufacturas de origen industrial alcanzaron los  U$S 56,8 millones (8,98%) del total exportado en el primer semestre del año. Entre los productos primarios y las manufacturas de origen primarios  conformaron  el 91,02% del total de las exportaciones provinciales.

Por el lado de la provincia de Santa Fe (total de exportaciones por U$S 6.867,03 millones) el rubro de mayor volumen en las exportaciones del primer semestre del año, fueron las ventas de manufacturas de origen primario por U$S 5.090,25 (74,12%), le siguieron las ventas al exterior de manufacturas de origen industrial por U$S 881,46 (12,83%), luego se ubicaron las ventas de productos primarios por U$S 856,14 millones (12,47%) y por último las ventas de combustibles y energía por U$S 39,18 millones (0,58%).

Las exportaciones de la provincia de Córdoba llegaron a los U$S 4.274,03 millones, el principal rubro de ventas al exterior fueron las manufacturas de origen primario por U$S 1.888,66 millones (44,18%), lo siguen las ventas de productos primarios por U$S 1.613,66 millones (37,75%), después se ubican las exportaciones de manufacturas de productos de origen industrial por U$S 762,40 millones (17,83%) y por últimos las ventas de Combustibles y Energía por U$S 9,31 millones (0.23%)

Destinos.

En cuanto a los destinos de las exportaciones de la Región en el primer semestre del año, el principal fue Asean por U$S 2.201,69 millones el 18,69% del total exportado (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam), luego se ubicaron la Unión Europea con U$S 1.933,66 millones (16,42%), a los países del Mercosur se vendieron U$S 1.459.56 millones (12,39% del total exportado). Entre otros destinos se encontraron Magreb-Egipto por U$S 1.091,49 millones (9,27%), China por U$S 916,51 millones (7,78%), India por U$S 743,81 millones (6,31%)

Para Entre Ríos, el principal destino de sus exportaciones fue China con U$S 128,13 millones (20,24% del total exportado), luego los países del Mercosur por U$S 112,69 millones (17,80%), después se ubico la zona ASEAN con U$S 70,71 millones (11,17%)

En Santa Fe, el destino de mayor importancia fue la Unión Europea con U$S 1.393,26 millones exportados (20,28%),  le siguió ASEAN con U$S 1.177,31 millones (17,14%), países del Mercosur por U$S 646,87 millones (9,42%), Medio Oriente U$S 623,87 millones (9,08%), India por U$S 572,86 millones (8,33%).

Córdoba tuvo su mayor destino de exportaciones en la región ASEAN con U$S 953,67 millones (22,31%), luego la Unión Europea por U$S 506,14 millones (11,84%), países del Mercosur U$S 700 millones (16,37%), Magreb – Egipto U$S 469,64 millones (10,98%).

Fuente: Indec

Deja un comentario