En medio de una gran incertidumbre, Entre Ríos vende hoy la mitad de autos que hace seis años

23/07/2022

A duras penas, las concesionarias entrerrianas cuentan actualmente con algo de stocks y precios de referencia a dólar oficial, aunque atados con alambre. “Vendemos lo que podemos”, dicen desde Acara. El cliente con billetes fuertes hace un gran negocio, pero la caída del salario y las restricciones cambiarias que atentan contra el ingreso masivo de unidades redujo la relación oferta-demanda en la provincia. Se pasó de vender 17.200 unidades a 8.500, con el campo como principal sostén. Gustavo Sánchez Romero / Dos Florines

Si se le pregunta a los más de 16 concesionarios fuertes que tiene la provincia de Entre Ríos asociados a la delegación provincial de Acara (Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina) seguramente dirán tres cosas: a) que la estampida de los dólares paralelos y financieros no los afecta demasiado porque las unidades tienen la referencia del dólar oficial; b) que, si bien no todo lo que tienen lo satisface, cuentan con algo de stock y precios de referencia para hacer frente al momento; y c) que en el aire se huele una devaluación que llena de incertidumbre a toda la cadena, y que eso sería letal porque las terminales entrarían en pánico y el terremoto podría interrumpir la cadena de suministros, enloquecer los precios e incluso disminuir bruscamente la oferta de unidades al mercado.

Imagen 1

Por lo que si alguna es hoy la resultante de este paralelogramo de fuerzas no concurrentes esta sería que no es el amor, precisamente lo que une a los vendedores de autos de país en general y de Entre Ríos en particular.

Pero si algo más faltaba al explosivo combo que presenta la coyuntura, un informe de la Regional Entre Ríos de la entidad describe la saga reciente del sector y deja un panorama más que complicado porque si el pasado es tan aciago como el presente, las expectativas del futuro no merecen ser deshojadas.

Imagen 2

“En el año 2015 nuestra participación en los patentamientos como provincia era casi del 3% con 17.200 unidades. El año pasado terminamos en el 2.38% con 8.500 unidades. Es decir la mitad de patentamientos en seis años”, asegura su presidente, Facundo Valvo, a la sazón uno de los miembros más encumbrados del directorio del grupo Haimovich en la provincia.

En este sentido, y si bien la descripción inicial parece, al menos, promisoria para las concesionarias de Entre Ríos, los números actuales desalientan cualquier expectativa favorable.  

Imagen 3

Entre el primer día de enero de 2021 y el 22 de julio del año 2021 en Entre Ríos se vendieron 5.376 automóviles. En el mismo lapso de 2022 salieron de los salones un total de 5.187 vehículos. Es decir que la caída interanual fue de -3,52 % entre un año y otro, manteniendo la tendencia y sin poder salir del tobogán en que se encuentra el sector en Entre Ríos.

Informe.

El paper al que accedió DOS FLORINES expresa en forma contundente que cuando se analiza el precio de una unidad 0 km. se llega a la conclusión que del valor total de una unidad, el 54% corresponde a impuestos.  

“Tenemos que cuidar entre todos los puestos de trabajo. Cuidar significa que debemos atacar la informalidad, porque es algo que no le conviene a ningún entrerriano, ya que la provincia ni los municipios perciben algún tipo de impuestos por unidades compradas fuera de la provincia. Para esto se trabaja en forma conjunta con los organismos provinciales y municipales. En el año 2015 nuestra participación en los patentamientos como provincia era casi del 3% con 17.200 unidades. El año pasado terminamos en el 2.38% con 8.500 unidades. Es decir la mitad de patentamientos en seis años. Esto requiere que debemos hacer más competitiva a la provincia, sin que la misma se desfinancie, y lograr incrementar nuestra participación en el total de patentamientos del país. Con la pandemia en el 2020 nuestra provincia incrementó participación porque la actividad agropecuaria pudo seguir funcionando. Distinto a lo de AMBA y por eso se mejoró la participación. Este año se dispuso la exención total de las patentes para autos híbridos, eléctricos o que utilicen energía alternativa por 5 años. Fue una gran decisión del Gobierno provincial que sirve para fomentar el cuidado del medio ambiente”, expresó Valvo.

Coyuntura.

“Estamos todos vendiendo con incertidumbre por el precio de reposición, y si bien tenemos algunos modelos, no logramos recibir lo que necesitamos. Algunas concesionarias de marcas líderes en Entre Ríos ni siquiera tienen producto, y estamos pendiente de los rumores que corren acerca de una devaluación del peso ya que si bien el auto tiene referencia de dólar oficial, esta posibilidad nos cambiaría toda la ecuación y no sabemos cómo pueden actuar las terminales”, describe Valvo ante la consulta periodística.

En este sentido, hay marcas como Toyota (por la Hilux), Volkswagen o Fiat que tienen más componentes nacionales que pueden disponer de más unidades. Sin embargo hoy dicen que cuentan con un sotck mínimo y que el gran negocio lo está haciendo el consumidor que tiene billetes verdes, ya que blue le da más pesos para comprar un 0 KM.

La Espada de Damocles, para las concesionarias, es que ante un movimiento oficial del dólar, las marcas no facturen más y no envíen autos a sus socios comercializadores.

Dice Valvo que hoy se da la paradoja que, ponderados en dólares, los autos son más caros con respecto al salario de los argentinos, pero si se los mide con el blue superando los 330 pesos por unidad, son los más baratos en mucho tiempo en la Argentina

Según los números de Acara, en autos más liviano (es decir autos más camionetas) se espera un mercado nacional de 375.000 unidades para este 2022.

“Hoy tenemos un mercado de demanda, es decir que faltan autos, y esto se debe a que el Gobierno Nacional no autoriza la importación de unidades, y la producción de autos nacionales se va incrementando gradualmente porque no es simple montar líneas de producción de autos. Justamente cuando pensamos en el dólar oficial, no es sostenible acumular reservas a costa de trabar importaciones porque el resultado va a ser siempre una economía que se frena. Actualmente se estima que el potencial del mercado argentino podría ser de aproximadamente de 700.000 unidades. Otra de las cualidades del mercado argentino es que se pasó de un mix de ventas de unidades nacionales del 29% en el 2019 a una participación nacional en el 2021 del 51%”, reza textualmente el trabajo descriptivo de Acara.

Avatares.

Según la entidad que nuclea a las comercializadoras de autos, existen en el país 2.500 concesionarios que generan 75 mil puestos de trabajo en forma directa, lo que arroja 225 mil empleos totales, directos e indirectos, en un sector que representa el 2,5% del PBI.

En Entre Ríos, las concesionarias oficiales de la provincia generan 1.000 puestos de trabajo genuino y directo. “Estamos enfocados en cuidarlos y para eso se trabaja en forma conjunta con el sindicato. Somos de los pocos convenios colectivos de trabajo que hace más de una década actualizamos los salarios trimestralmente. En el 2021 el incremento de sueldos acumulado total fue del 60%, es decir por encima de la inflación. En el 2022 llevamos acumulado un incremento de casi 50% del sueldo”, le describió Facundo Valvo a DOS FLORINES.

En este marco, dicen que se han podido sostener porque trabajan “en forma ordenada, conjunta y profesional”, cuidando gastos y en búsqueda permanente del equilibrio. En este sentido, se asegura que las ventas y servicio postventa han incrementado su participación en la facturación de las empresas y eso les ha “permitido sostener al personal”.

“Las terminales nos solicitan objetivos de patentamientos, por eso es imposible dejar de vender, aunque hay marcas que no tienen productos. Nuestro problema es poder tener certidumbre en el precio que las terminales nos van a reponer las unidades, y eso es lo que nos hace determinar el precio de venta”, expresa el titular de Acara Entre Ríos.

En  el análisis va más allá y mira la brecha cambiaria. “si a la brecha le sumamos la incertidumbre de la política nacional, la falta de un plan económico razonable y consensuado, y el histórico déficit fiscal (en el 2022 déficit financiero acumulado es de $1.245.000 millones), nos da como resultado los problemas económicos que venimos viendo en los últimos años, meses y principalmente en la última semana. Las medidas que se tomen a nivel económico, en definitiva, son artilugios para minimizar el grave problema de fondo que es el déficit fiscal del Estado. Este déficit es el que hace que se incremente la presión impositiva, laboral y hasta mayores cargas administrativas y burocráticas”, define Facundo Valvo.

En este sentido, el ejecutivo entiende que los actores de la cadena en todo el país deber sentarse a definir y generar un plan estratégico de largo plazo, “fomentando la inversión y la productividad en las actividades. Hoy desde Acara Entre Ríos impulsamos eso para nuestra provincia”. El 10 de agosto mantendrán una reunión en Concepción del Uruguay, con referentes nacionales, para analizar el estado de las cosas. .