Establecen licencias no automáticas para la importación de carne porcina
05/07/2022

En medio de los mayores controles establecidos del Banco Central por la escasez de dólares, el Gobierno nacional hace lugar a un pedido de los productores porcinos del país de frenar el “festival de importaciones” en su sector. Dos Florines
Tras intensos reclamos por parte de la cadena porcina del país, y de Entre Ríos en particular, el Gobierno estableció mayores restricciones para la compra de cortes de cerdo desde el exterior. Precisamente, incluyó dos posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (0203.19.00 y 0203.29.00) dentro de la lista de productos que pasan de tener licencias automáticas a no automáticas.

La medida quedó oficializada en el Boletín Oficial a través de la Disposición 8/2022 con fecha del 1 de julio. Según pudo confirmar DOS FLORINES, allí se deja en claro que “se ha identificado una serie de bienes respecto a los cuales, en función de la actual coyuntura económica, resulta indispensable evaluar sus respectivos flujos comerciales”.
La disposición depende del Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Daniel Scioli. Dentro del traspaso de 15 posiciones arancelarias de productos importados, se incluyó la carne congelada o refrigerada porcina. De esta manera, pone un primer freno a los volúmenes récord que se estaban comprando desde Brasil, fundamentalmente de bondiola y solomillo.

En tiempos de escasez de reservas en el Banco Central, la cartera productiva argumentó que lo hizo para “priorizar las pymes, sustituir importaciones y cuidar el empleo”. Por ello, además del sector porcino, incluyó también trabas para embarcaciones y la chapa con la que se la construye, papel reciclado, Kraft y para acanalar y la maquinaria vinculada al lavado y paletizado de botellas y sus partes.
El Gobierno asegura que busca favorecer la producción argentina de carne de cerdo, más aún en momentos que el sector apuesta a crecer y desarrollarse con inversiones permanentes. “Se apunta a garantizar el cumplimiento de medidas sanitarias establecidas para estos productos por la autoridad de aplicación nacional”, alegó el Ministerio.

Cabe recordar que la cadena había enviado cartas al Gobierno nacional y, en el caso de Entre Ríos, al Gobierno provincial, para morigerar la llegada de cortes de cerdo congelados, muchos de los cuales eran vendidos como frescos en góndolas. Al respecto, advirtieron por el impacto no sólo en la producción y la sangría innecesaria de divisas, sino también en cuestiones sanitarias.
Importaciones de cerdo récord
Según datos recabados por la Consultora de Juan Uccelli, expresidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), durante mayo se importaron 3.801 toneladas de carne de cerdo, lo que representó un aumento del 61,6% contra el mismo mes de 2021. De esta manera, en el acumulado de los primeros cinco meses se compraron de afuera 21.588,5 toneladas, es decir, un 81,9% más que el mismo período del año pasado y 190% más que el acumulado enero-mayo de 2020.
Según pudo averiguar DOS FLORINES con datos de mayo, los 10 principales importadores de cerdo fueron las siguientes empresas:
1. Quickfood SA: 19,6%
2. Cagnoli SA: 11,7%
3. Rafaela Alimentos SA: 10,5%
4. Di Benedetto Matías José: 8,1%
5. Catter Meat SA: 6,6%
6. Carnes Vireyes SA: 6,3%
7. Frigorífico El Bierzo SA: 4,8%
8. Establecimiento Los Calvos SRL: 4,2%
9. Sodecar SA: 3,7%
10. La Piamontesa de Averaldo Giacosa y CIA SA: 3,6%