Sin oferta genuina, crece la presión al dólar y prevén ajuste del cepo
24/09/2019
El Banco Central volvió a quemar reservas, pero la divisa igual trepó a $59,32.
Pese al control de cambios y las nuevas medidas del Gobierno para intentar forzar a los exportadores a liquidar sus divisas, la presión cambiaria se reinstaló en el mercado ante la ausencia casi total de oferta genuina. Aunque fue una de las ruedas de menor volumen de operaciones del año, el Banco Central tuvo que volver a intervenir con ventas directas de reservas para contener dólar, que aún así cerró con un alza de 24 centavos a $59,32. En el mercado esperan que las tensiones continúen y prevén un endurecimiento del cepo.

En el segmento de contado, se pactaron apenas US$287 millones y, a pesar del accionar oficial, el tipo de cambio mayorista subió 25 centavos a $56,92. Según los operadores consultados por este diario, las ventas del BCRA rondaron los US$70 millones. La entidad se vio una vez más forzada a utilizar las reservas ante una mayor demanda de cobertura estimulada en parte por el vencimiento de unos $24.800 millones del Bopomo pero, fundamentalmente, ante la sostenida retracción de la oferta.
Campo.

Por caso, las liquidaciones del agro sumaron el viernes (último dato disponible) sólo US$77 millones. Y en los primeros ocho meses de 2019 las totalizaron US$15.238 millones, el número más bajo en tres años. Por eso, el Gobierno dispuso ayer que sólo pagará los reintegros de impuestos a los exportadores que antes liquiden sus divisas.
“Casi no hay oferta. Como siempre que se impone un cepo, a medida que pasa el tiempo hay que hacerlo más duro porque lo primero que ocurre es el inmediato detenimiento de la entrada de dólares, incluso con la obligación de liquidar las exportaciones. En 2011 pasó exactamente igual: el cepo se fue endureciendo. Intentarán evitar que sea antes de las elecciones pero no sé si lo lograrán”, advirtió el analista Christian Buteler.

El límite de compra de US$10.000 por mes para las personas físicas es holgado ya que en agosto el 97% de quienes compraron lo hizo por un monto menor. Ante eso, circula la idea de bajarlo a la mitad.
La gran preocupación es el drenaje de reservas. Ayer, cayeron US$92 millones y desde el estallido de la corrida se perdieron US$16.804 millones. Como publicó BAE Negocios, según cálculos del economista Amilcar Collante, las tenencias netas rondan los US$13.600 millones y no alcanzan para cubrir las necesidades hasta fin de año que, entre pagos de deuda e intervenciones, superan los US$14.500 millones.
Fuente: Juan Strasnoy Peyre / BAE Negocios