Ingresos Brutos; el gran recaudador

23/09/2019

Por – Julio Panceri – CPN / docente universitario / consultor

Ya no es ningún misterio que la incertidumbre económica argentina tiene causa y sustento político, seguimos repitiendo ciclos sin asombrarnos. Continuamos en medio de una campaña electoral enrarecida, que tiene su principal pantalla en la calle, marchas y contramarchas se siguen sucediendo y esto parece no agotarse, es más a medida que nos acerquemos a la fecha de la elección veremos su incremento.

Imagen 1

La actualidad de los activos argentinos y del poco interés que existe por los mismos, tiene su correlato en el riesgo país. Todo las miradas van sobre el tipo de cambio, el informe de evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del mes de agosto (emitido esta semana por el Banco Central)  indica que al final del mes las reservas llegaron a U$S 54.100 millones, mostrando una baja de U$S 13.799 millones durante el mes. Esto fue producto, en gran medida,  de los pagos netos de deuda en moneda extranjera que realizó el Tesoro Nacional por U$S 5.374 millones, la disminución de los depósitos en dólares en los bancos por U$S 4.800 millones y las compras netas de billetes por U$S 2.419 millones.

El Comité de Política Monetaria del Banco Central emitió la semana que finalizó, su informe de Política Monetaria,  donde corre los limites para aumentar la emisión y establece que la base monetaria puede crecer en el bimestre Septiembre – Octubre un 2,5% llegando a los $ 1.377 mil millones, además estableció el nuevo piso para la tasa de referencia (Leliq) y la llevó al 78% anual (anteriormente estaba establecida en el 58% anual). La semana terminó con la tasa de referencia (leliq) en 82,24% anual y el tipo de cambio minorista (dólar billete Banco Nación) cotizó en $ 58,50.

Imagen 2

Reperfilar.

La credibilidad del gobierno está muy expuesta y el financiamiento por ahora solo viene de las exportaciones. Por este motivo reperfiló las deudas de corto plazo y al parecer podría reperfilar los vencimientos del 2020, extendiendo los plazos para el pago de capital, sin realizar quitas de intereses y capitalizar los mismos, para evitar una caída en default que le cierre el mercado y poder tomar aire, debemos recordar que en los próximos dos años vencen unos U$S 25.000 millones. Esto se explica por la eterna “restricción externa” que tiene nuestra economía, Argentina necesita anualmente entre U$S 25.000 y U$S 30.000 millones más para funcionar, es por tal motivo que elevar las exportaciones se hace imprescindible.

Imagen 3

Los números de la actividad que difundió el Indec marcan que el nivel de actividad del segundo trimestre del 2019 es 0.6% mayor que el mismo periodo del 2018, mientras tanto el empleo se mantiene en el 42,6% y la desocupación abierta fue del 10,6%, esto quiere decir que la economía está con el “freno de mano puesto”, todavía falta saber cuál ha sido el efecto de la devaluación pos PASO sobre la economía real.

Obvio que estamos en un proceso heterogéneo, donde las actividades como el agro y la energía marcan números positivos, mientras que el resto de las actividades se encuentran luchando por llegar al equilibrio (al menos no perder).

Con los problemas propios a cuestas, el ejecutivo nacional presentó el proyecto de presupuesto 2020 ante el Congreso y el resultado fiscal del mes de agosto. Hay que resaltar que el gobierno viene cumpliendo con la meta de equilibrio fiscal primario (ingresos totales – gastos primarios) tal como se lo había propuesto.

Déficit.

En agosto el estado nacional tuvo superávit primario de $ 13.746 millones (agosto 2018 tuvo un déficit primario de $ 10.356 millones) y un superávit primario acumulado (enero 2019 a agosto 2019) de $ 48.260 millones. El Resultado Financiero (superávit primario – intereses deuda) reflejo en el mes de agosto un déficit de $ 14.798 millones, producto de que los intereses de deuda pagados fueron de $ 25.544 millones, lo que nos muestra un déficit financiero acumulado 2019 (enero 2019 a agosto 2019) de $ 379.867 millones, esto es equivalente a – 1,7% del PBI.

Por el lado internacional, al informe de la OCDE que recalculo a la baja el nivel de actividad mundial en 2019 (establece que crecerá promedio el 2,9% este año), se relaciona con la baja de la tasa de interés de referencia que realizó esta semana la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) que la llevo al rango del 1,75% – 2% anual, previendo un estancamiento de la actividad. De la misma manera actuó el Banco Central Europeo, que sigue con las tasas en terreno negativo, de esta manera recorto la tasa de interés de depósito en 10 puntos básicos, de -0.4% anual la llevo al -0.5% anual, además tomo medidas de tipo expansivo (programa de emisión)  para contrarrestar la baja constante del comercio internacional y las expectativas a la baja del nivel de inflación en el continente europeo.

Estructura 2019.

Las provincias han comenzado a manifestar sus inquietudes sobre los recursos con que contaran en 2020, no solo para cubrir las obligaciones corrientes que tienen (sueldos, insumos, etc) sino también para hacer frente a los pagos de deudas (la mayoría bonos en dólares), entre 2016 y 2017 las provincias han emitidos bonos de deuda por unos U$S 12.500 millones.  La incertidumbre,  está enfocada por saber que será de los recursos coparticipables en la próxima gestión (gane quien gane), más aún si el estado nacional también se queda corto de recursos y aquí se podrá ver cuál es el poder político y de negociación que tengan los gobernadores.

Por otro lado, la inflación y la caída de la actividad están mostrando cómo mes a mes la recaudación real disminuye (tanto en nación como en provincias). Esto hace que pensar en una reforma fiscal sea complicado y cada gobernador se está aferrando a lo que más recauda, aquí se convierte en el principal protagonista el impuesto sobre los ingresos brutos, que más allá de ser regresivo, recauda directamente sobre lo que hay de consumo.

En la Región Centro el impuesto a los ingresos brutos es el que más recauda y por consiguiente el de mayor participación en el total de los ingresos tributarios. La provincia de Entre Ríos ha recaudado en el 2019 en concepto de ingresos brutos (directo y convenio multilateral) la suma de $ 10.060,29 millones esto justifica el 59,18% de los ingresos tributarios totales propios. El impuesto inmobiliario participa en el 20.25% del total recaudado mientras que el impuesto automotor lo hace en el 9,71%, sellos y otros en el 10.87%.

La provincia de Córdoba, lleva recaudado durante los ocho primeros meses de 2019, en concepto de ingresos brutos (directo y convenio multilateral), la suma de $ 38.858,00 millones y representa el 66.59% del total recaudado por la provincia en eses periodo. El resto de la estructura impositiva 2019 se reparte en inmobiliario 16.08%, automotor 4.06%, sellos y otros 13.27%.

En la provincia de Santa Fe, es donde ingresos brutos tiene mayor incidencia sobre el total de la recaudación  provincial y representa (en el periodo enero 2019 a julio 2019) el 80.8% del total ingresado en concepto de impuestos propios, alcanzando los $ 31.061,62 millones en el periodo. El impuesto inmobiliario recauda sobre el total el 9,40%, impuesto automotor el 0.61%, sellos y otros el 9,19%.

Con estos números y el nivel de  participación de los  estados provinciales  en la economía, es difícil pensar en realizar una reforma tributaria donde los contribuyentes y el nivel de actividad no salgan perjudicados.

Deja un comentario