El campo generó 7 de cada 10 dólares en el primer semestre de 2021

02/09/2021

El 72% de las exportaciones de la Argentina fueron generadas por las cadenas agroindustriales, según un informe de FADA. ¿Cuáles son los destinos y cómo se comporta el mercado internacional en este contexto? Dos Florines

Desde el Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para le Desarrollo de Argentina (FADA) se informó que para el primer semestre de 2021, las cadenas agroindustriales (CAI) generaron un total de USD 25.650 millones en concepto de exportaciones. Es así que, 7 de cada 10 dólares por exportación provinieron de las cadenas agro, explicando el 72% de las exportaciones argentinas para dicho período.

Imagen 1

Sectores

• 74,8% en las cadenas granarias

• 11,6% en las economías regionales

Imagen 2

• 7,4% en carnes

• 1,9% en lácteos

Imagen 3

• 4,3% en otros

En base a los 20 complejos seleccionados, que explican el 93% de las exportaciones agroindustriales, se pueden destacar los resultados que se muestran a continuación. Durante el primer semestre 2021, Argentina exportó a más de 140 países y regiones los diferentes productos de las CAI seleccionadas. La concentración de destinos, medida por el acumulado en los principales cinco países de destino de cada complejo, fue en promedio del 62%.

Por encima del promedio se encuentran complejos que tienen una mayor concentración en sus principales destinos, mostrando mayor dependencia de una cantidad reducida de países. Se encuentran: los complejos regionales de uva, té, peras y manzanas, limón y arroz, a los que se le suman los complejos cárnicos (porcino, bovino, aviar y ovino), lácteo, trigo y cebada.

Por debajo del promedio, se pueden identificar complejos con mayor diversificación de destinos, lo que le genera una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional. Se encuentran: complejo pesquero, legumbres, yerba, forestal, maní, maíz, soja y girasol.

Destinos e impuestos

A lo largo de todos los complejos seleccionados, se destaca Brasil, China, EE.UU. y Vietnam como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas, por lo que es de relevancia darle seguimiento a la salud de sus economías y profundizar las relaciones.

Los complejos tributaron en el primer semestre de 2021, un total de USD 4.808 millones de Derechos de Exportación (DEX), el 92,2% del total recaudado por AFIP para dicho período, en dicho impuesto. De este aporte, un 92% lo explicaron los cereales y oleaginosas, particularmente el complejo soja explicó el 76% del total, las economías regionales 2%, carnes 3%, lácteo 1% y otros productos y complejos un 2%.

En este sentido, a nivel mundial para el año 2019, en base al Banco Mundial, 33 países tenían vigentes Derechos de Exportación sobre determinados productos, demostrando que no es una política muy difundida. De estos 33 países, la mayoría (25) contaban con una relación DEXrecaudación inferior al 1%, un país con una relación entre 1,1% y 10%, dos países entre el 10,1% y 15% y, sólo cinco países tienen una relación superior al 15,1%, entre estos Argentina, a los que se suma Islas Salomón, Kazajstán, Rusia y Bielorrusia. Salvo Argentina, los restantes países tienen un perfil exportador vinculado principalmente a productos de petróleo y minerales.

Los DEX son una política que se traduce en desincentivos al productor. Argentina, analizando los incentivos y desincentivos al productor es el país que, junto a India y Vietnam, muestra niveles de desincentivo al productor, mientras que otros países del mundo, entre ellos los principales competidores de Argentina, generan incentivos a la producción agrícola.

Inserción internacional

Asimismo, existe una relación positiva entre el crecimiento de la actividad económico y el comercio. El comercio impulsa el crecimiento económico del país y las políticas de liberalización de la economía en busca de que el comercio crezca, impactan positivamente en la productividad de las empresas. Está demostrado que, países con mayores tasas de crecimiento en su PBI han presentado mayores crecimientos de su comercio a nivel mundial (exportaciones). Políticas como el Impuesto a las Exportaciones, aranceles, atentan contra un mayor comercio.

Para 2020 en cuanto a inserción internacional y la posición de Argentina en el mundo se pueden esbozar cuatro clasificaciones:

  • Alta inserción internacional y alta participación en las exportaciones mundiales: en este cuadrante se destacan harina de soja, porotos blancos y negros, el maní, el maíz, aceites esenciales de limón y peras. Representan complejos en donde Argentina exporta una parte sustancial de su producción y el país es uno de los principales exportadores mundiales de alguno de sus productos. En todos los productos mencionados está entre los primeros 3 exportadores.
  • Alta inserción internacional, pero baja participación en las exportaciones mundiales: el té es la mejor representación de esta cuadrante, se exporta el 94% de la producción de té, pero esto sólo representa el 2% del mercado mundial, aunque le alcanza al país para ocupar el 6º puesto como exportador de té negro. El sector pesquero, cebada, girasol y trigo, también pertenece a esta clasificación, aunque más cercanos a la media.
  • Baja inserción internacional, pero alta participación en las exportaciones mundiales: el complejo yerba con una relación exportaciones/producción es una de las más bajas dentro de los complejos seleccionados, se exporta el 15% de lo que se produce, pero Argentina se posiciona como el segundo exportador de yerba mate. En este cuadrante, pero en una posición más cercana a la media se ubican la carne bovina y ovina y se le suman el forestal.
  • Baja inserción y baja participación en el mercado: son cadenas con alto potencial para crecer. Este es el caso por ejemplo del complejo porcino y avícola. Arroz, uva, lácteo y manzanas, aunque más cercanos a la media. Este último grupo exporta entre un 20% y un 50% de su producción, por lo que la baja inserción internacional es sólo relativa al resto de los complejos seleccionados.

Origen, por zonas

  • Región Pampeana cobran relevancia los complejos de granos, carnes y lácteos, explicando en conjunto el 92% de las exportaciones agro-pampeanas.
  • NEA y NOA, se encuentran principalmente economías regionales como limón, poroto (del complejo legumbres), forestal, té y yerba.
  • Región Cuyo, el complejo de la uva representa el 52% de las exportaciones que provienen de la región.
  • Región Patagónica se encuentran actividades como peras y manzanas y el complejo pesquero.

“Las perspectivas de las exportaciones para el resto del 2021, respecto a los últimos 12 meses, en términos de demanda internacional son positivas; en competitividad cambiaria son negativas; en oferta exportable son de neutrales a negativas; en precios son positivas”, finaliza el comunicado de FADA.