Coninagro interpela a los legisladores que “pierden el lazo con las problemáticas de su lugar”

15/08/2021

De cara a las elecciones, Elbio Laucirica, presidente de la entidad, anticipó cuáles serán los reclamos que el sector levantará durante el Congreso del 26 de agosto. “La principal razón del estancamiento es la inflación, la alta presión fiscal y la falta de reglas claras”, sintetizóNahuel Amore

“¿Los candidatos tienen en cuenta al campo?”, se preguntan en Coninagro, en la antesala de las elecciones legislativas. Para responder a este interrogante, fijaron para el 26 de agosto la fecha del Congreso Internacional 2021, que será transmitido vía streaming y en el que pondrán sobre la mesa una serie de debates y preocupaciones del sector en torno a dos grandes tópicos: campo y política.

Imagen 1

Elbio Laucirica, presidente interino de la entidad, dialogó con DOS FLORINES y señaló se trata de una necesidad de acercar a los legisladores la “visión del cooperativismo” sobre realidades sectoriales y posibles soluciones. “Observamos en el Congreso y en las legislaturas provinciales que no tienen una suficiente formación con respecto al campo; una observación que nos trae la experiencia”, argumentó.

Desde ese punto de partida, Laucirica recordó que Coninagro representa a 19 producciones y que resulta oportuno advertir a los precandidatos sobre la importancia de las economías regionales para la generación de trabajo en los pueblos. “La clave pasa por entender que cada legislador representa un territorio y, muchas veces, pierden ese lazo con las problemáticas de su lugar y se vota por disciplina partidaria”, cuestionó.

Imagen 2

Demandas

En cuanto a los pedidos al Gobierno, indicó que desde la Mesa de Enlace tienen en carpeta un plan estratégico con una serie de lineamientos en pos del desarrollo. “Tenemos una ley que incentiva la inversión productiva y la exportación. Se elaboró junto a toda la cadena a través del Consejo Agroexportador. Todos han dicho que está buena, pero todavía no ha salido”, señaló.

Sobre la propuesta, destacó que está basada en diferentes incentivos fiscales. “Con una mayor producción, con reglas claras, con una política perdurable en el tiempo, con mayor producción, este costo fiscal desaparece. Al contrario, va a quedar un margen positivo y va a generar trabajo y empleo a lo largo y lo ancho del país, porque es beneficioso para las economías regionales, las economías pampeanas y todos los sectores que agregan valor”, reflexionó.

Imagen 3

En esa línea, acotó: “Queremos que no solamente los productores tengan reglas claras. También lo necesitan los emprendedores, los industriales, las pymes, nuestros jóvenes. Pero para todo eso se necesita institucionalizar esta ley que genere reglas perdurables”.

Preocupaciones

En otro orden, el dirigente de Coninagro puso el foco en el impacto del costo inflacionario. “La inflación es un flagelo que afecta a todo el pueblo argentino, pero que en las producciones del interior es muy significativo, a tal punto que con un dólar subvaluado hace que los costos internos aumenten más que la divisa y la ecuación sea más difícil”, alertó.

Asimismo, recordó que la situación se torna más compleja para quienes pagan retenciones. “El otro agravante es que las economías regionales tienen también una tasa de retención de derechos de exportación que en algunos casos particulares los afecta notablemente”, señaló.

A partir de estos planteos, el dirigente sintetizó: “Estamos convencidos de que la principal razón de este estancamiento y de los problemas productivos que tenemos es la inflación, la alta presión fiscal y la falta de reglas claras que promuevan la inversión y sean perdurables en el tiempo”.

Trabajo temporario

Por otro lado, consultado por DOS FLORINES sobre la compatibilización entre los trabajos temporarios y los planes sociales que confirmó el presidente Alberto Fernández en su visita a Concordia, recordó que fue un reclamo que realizó el sector “desde hace mucho tiempo”. “Lo gestionamos en distintas áreas de gobierno. Esto es un problema común donde haya zafra, una cosecha, trabajos estacionales”, planteó.

Por estas situaciones, Laucirica se mostró a favor de la medida. De todos modos, consideró: “Muchas economías se veían severamente perjudicadas por este temor que tenían los trabajadores de trabajar tres meses estacionalmente y perder el subsidio. Con lo cual, que el Gobierno haya tomado cartas en el asunto, me parece importante. Ahora habrá que ver la letra chica para ver cómo realmente se va a implementar”.